«A pesar de que el surf cuente hoy con más practicantes que nunca en toda la provincia de Málaga, en Pedregalejo -el núcleo donde se inició esta actividad en Málaga y en todo el Mediterráneo español- se ha convertido ya en un susurro del pasado. Desde que se aniquiló por efecto de la remodelación de costas el último suspiro de surf proveniente del tiempo sagrado de los comienzos, no se ha vuelto a ver en ese barrio marinero a la mar expresarse con la belleza, elegancia y espectacularidad que proporcionaba aquella ola, aquella danza prodigiosa de la naturaleza frente a la desembocadura del Jaboneros. Ni tampoco se ha vuelto a ver nunca más aquel ambiente de tablas de surf y muchachos alegres tirados en la arena, esperando entre bromas y juegos a que Poseidón moviera su tridente.» (Los orígenes del surfing en Málaga, Revista Jábega, 2010, p. 127).
Toño Gutiérrez Espejo cabalga libre hacia el infinito, en la desaparecida izquierda de Las Acacias, Pedregalejo, Málaga. Años 70. Foto: Archivo Pepe Almoguera.
Olo Surf History es un centro de investigación dedicado exclusivamente a la historia del arte de montar las olas en todas sus modalidades: surf, bodyboard, bellyboard, bodysurfing y otros. Tiene su sede en la ciudad de Olomouc. El principal objetivo es redescubrir, ordenar, reconstruir y difundir capítulos de la historia del surf, tanto de la historia local, nacional o internacional. Es un proyecto puesto en marcha por Daniel Esparza, historiador y deportista, ligado a la Universidad de Olomouc, para dar a conocer escenas del pasado de una actividad surgida en la Polinesia hace cientos de años, y que hoy se ha extendido por todo el mundo no solo como deporte, sino como forma de vida o incluso como religión.
Ver todas las entradas de Olo Surf History
Un comentario en «Málaga 1975: Recuerdos de una ola abierta»
Que pena no haberla conocido… snifff