«Masito»: el primer campeón canario de surf

Máximo Sosa González, Masito, nacido en Las Palmas de Gran Canaria, comenzó a coger (cebar) sus primeras olas en 1969, con 9 años, con tablillas de madera y aletas. Con el surf propiamente dicho comenzó en 1972, junto a su amigo Juan Ignacio Barreto. Ambos destacaron muy pronto, y sobre todo Masito, en muy poco tiempo llegó muy lejos. En el verano de 1976, con solo 16 años, se convirtió en el primer canario en ganar un campeonato de España absoluto, en Cantabria. Unos meses antes, en noviembre de 1975, había dejado perplejos a los organizadores cuando en los campeonatos de España de invierno (que solían celebrarse en Canarias) con 15 años y dando la sorpresa, fue eliminando favoritos en rondas previas hasta llegar a la final y sorprender a todos, entre los que se encontraban el asturiano Román Álvarez, que había sido el campeón absoluto de España ese mismo verano de 1975, o el guipuzcoano Íñigo Letamendía. En aquella final de 1975, entre los canarios se encontraban Juan Ignacio Barreto que sería campeón de España en 1978, o Jesús Sierra (Suso), a quien Masito siempre ha considerado su “maestro” y que en los campeonatos de 1976 quedó subcampeón de España, por detrás de Masito. En 1977, Máximo Sosa, volvió a ganar el campeonato de invierno de España, celebrado en el Confital; y en 1980 ganó de nuevo el campeonato de España absoluto, celebrado en Somo (Cantabria). Fue sin duda, por su juventud y soltura, en aquellos años de mediados y finales de los 70, uno de los surfistas más destacados de España, sino el que más, al menos por los resultados obtenidos, no en vano, fue el único que consiguió ganar dos veces un campeonato de España absoluto, en 1976 y 1980[1].

Por Daniel Esparza 

Masito en el Confital, años 70. Foto: Cortesía Máximo Sosa
Masito en el Confital, años 70. Foto: Cortesía Máximo Sosa
Masito en La Cícer, en sus comienzos. Detrás en la orilla, Octavio Suárez, el polaco. Eran los comienzos de un tiempo que se tornarían gloriosos en la competición española de surf. Foto: Cortesía Máximo Sosa.
Masito en La Cícer, en sus comienzos. Detrás en la orilla, con una pana en sus manos, Octavio Suárez, el polaco. Eran los comienzos de un tiempo que se tornaría glorioso en la competición española de surf. Foto: Cortesía Máximo Sosa.
Masito sigue practicando surf. Foto: archivo Máximo Sosa
Masito sigue practicando surf. Foto: archivo Máximo Sosa

[1] Olo Surf History se refiere a aquellos campeonatos de España oficiales organizados por la Sección Nacional de Surf (SNS), que fue la primera estructura federativa de surf de la historia de España, fundada en 1969 y desaparecida en 1985.

LA HISTORIA DEL SURF EN ESPAÑA EN FACEBOOK

Conoce tu historia. En amazon.es
Un libro único donde se explica en detalle los comienzos y consolidación del surf en España. Conoce tu historia. En amazon.es

Homenaje al surfista Julio del Val: descanse en paz

El pasado 24 de octubre, a la edad de 66 años, falleció Julio del Val Abreu, gran surfista vizcaíno, que practicó surf hasta que la salud se lo permitió. En 1980 y 1981 fue el presidente de la Sección Nacional de Surf (SNS), la primera estructura federativa de la historia del surf en España. El pasado mes de junio celebró su último cumpleaños, un homenaje de todos sus amigos, en el club de golf de Neguri. En los últimos años colaboró en la fundación del club El Pasillo (Surf Classic Club) y en numerosas actividades. “Este próximo viernes día 31 de octubre se celebrará un homenaje a las 16.00 h en el parking de Barrica para entrar al agua y acompañarle una última vez. El Responsable y portavoz de este acontecimiento será Ignacio Navarro. Con este ritual, cumpliremos el último deseo de Julito”, ha informado el club El Pasillo.

Olo Surf History quiere reconocer su labor y dedicarle este breve homenaje, nuestro pésame a familiares, amigos y aficionados al arte de montar las olas.

Julio de Val. Archivo: Surf Classic Surf El Pasillo
Julio de Val. Archivo: Surf Classic Club El Pasillo
Julio del Vall en acción. Archivo: Surf Clasicc Surf El Pasillo
Julio del Vall en acción. Archivo: Surf Classic Club El Pasillo
Julio del Vall. Archivo: Surf Clasicc Surf El Pasillo
Julio del Vall. Archivo: Surf Classic Club El Pasillo

Canarias 1970’s: el Hawái del Atlántico

Octavio Suárez Cabrera en el Confital, años 70, potente ola que atrajo y atrae todavía hoy la atención internacional. Foto: Archivo Octavio Suarez.
Octavio Suárez Cabrera en el Confital, años 70, potente ola que atrajo y atrae todavía hoy la atención internacional. Foto: Archivo Octavio Suarez.

Desde principios y mediados de los 60, cuando las costas californianas y australianas comenzaron a estar saturadas, y los medios de transporte concretamente el avión alcanzó un desarrollo determinante, numerosos surfistas de aquellos lugares levantaron el vuelo en busca de olas desiertas en Europa y África.

En este contexto, Marruecos se convirtió en una especie de meca que luego durante los 70 alcanzó su máximo apogeo de exotismo y buenas olas. Entraban por Europa, y así la península ibérica se convirtió además de zona explorable, en lugar de paso hacia la meta final, el sur de Marruecos. Pero pronto, ya desde mediados de los 60, gracias a surfistas como Peter Troy que había llegado a Canarias en 1963 y publicó un libro con la narración de sus viajes por el mundo, se corrió la voz de que frente a las costas africanas había unas islas que pertenecían a España, donde había unas olas impresionantes y el agua estaba caliente: «el Hawái del Atlántico», se decía en todas partes. Desde entonces, muchos norteamericanos viajaban directamente en avión a las islas, en los tiempos cuando había conexión directa. Otros extranjeros, ya fueran norteamericanos, australianos, o franceses y británicos, daban el salto desde El Aaiún, que hasta 1975 fue provincia de España (Sahara Español), y había comunicación regular por barco hacia las islas. Otros zarparon desde Cádiz, en el J.J. Sister, a Gran Canaria o Tenerife.

En aquellos años de los 60 y principios de los 70, cuando la densidad de surfistas era todavía muy baja (los surfistas locales comenzaron inspirados por los extranjeros a los que les pedían las tablas), las islas eran el paraíso para todos aquellos extranjeros que encontraron la perfección de las olas, el clima, la gastronomía y la gente. Desde principios de los 70 las islas fueron también visitadas por surfistas peninsulares, a donde emigraban en invierno para huir de las frías aguas del Cantábrico y donde pasaban largas temporadas, como Íñigo Letamendía, Raúl Dourdil, Jesús Fiochi, Carlos Beraza, Zalo Campa, Javier Gabernet y otros muchos. En este escenario primordial, se produjo un extraordinario hermanamiento entre canarios y “godos” en el sentido cariñoso de la palabra.

Pero todo tiene un final, y a medida que la densidad de surfistas fue aumentando desde finales de los 70, al igual que había ocurrido en California desde los 60, el localismo poco a poco se fue expandiendo por todas partes, y muchos surfistas que habían sido asiduos durante los 70 dejaron de acudir a Canarias. Las islas, desafortunadamente, fueron pioneras en España en el fenómeno del localismo, algo que muy pronto se expandió por toda la península, y hoy ya casi por todo el mundo donde haya olas buenas.

Canarias, al igual que Hawái, debido a sus buenas olas (constantes todo el año) y la bondad del clima, soportan altas densidades de surfistas en el agua. Tanto por una cosa como por la otra, los destinos de ambos archipiélagos están unidos, en lo bueno y en lo malo, en la salud y en la enfermedad. Y ya en los 60 los extranjeros lo intuían: Canarias, el Hawái del Atlántico.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LOS ORÍGENES DEL SURF EN ESPAÑA EN: «LA HISTORIA DEL SURF EN ESPAÑA«

Surfistas canarios y surfistas cantábricos a principios de los 70 en el Lloret, Las Palmas de Gran Canaria. Foto: Archivo Octavio Suárez
Surfistas canarios y surfistas cantábricos a principios de los 70 en el Lloret, Las Palmas de Gran Canaria. Foto: Archivo Octavio Suárez.
El libro que todo deportista y amante de la historia debería tener. Ya a la venta en Amazon (www.amazon.es)
Primara edición agotada. Segunda edición solo a la venta en Amazon (www.amazon.es)
La única web dedicada exclusivamente a la historia del surf y del bodyboard
La única web dedicada exclusivamente a la historia del surf y del bodyboard

¿El primer surfari de la historia de España?

Juan Giribet entre el parque automobilistico de la época y las tablas en la baca. Otoño de 1965, Islares (Cantabria).
Juan Giribet entre el parque automovilístico de la época y las tablas en la baca. Otoño de 1965, Islares (Cantabria). Foto: archivo José Manuel Gutiérrez Mecolay

Hoy en Olo Surf History nos vamos de surfari a aquel legendario día de 1965, uno de los primeros desplazamientos de la historia del surf español. Nótese en la foto el parque automovilístico de la época y las improvisadas bacas. En aquel año de 1965 eran muy pocos los que hacían surf en España, y menos aún los que podían desplazarse en coche. Hasta donde ha llegado esta investigación, en aquel otoño de 1965, solo los surfistas del CIS en Santander (entre ellos Juan Giribet en la foto) y José Luis Elejoste (en Vizcaya) tenían coche para desplazarse. En el resto de España, en aquellos tiempos de los comienzos, surfistas como los hermanos Arteche en Donosti, se desplazaban en tren con sus inmensas tablas. He aquí en esta foto, un fiel reflejo del espíritu de la época.

P.D. Si alguien tiene nuevas informaciones que pudieran complementar esta sobre los primeros surfaris, Olo Surf History se encargaría de publicarla.

Conoce tu historia. A la venta solo en Amazon.es
Primera edición agotada. Segunda edición a la venta solo en Amazon.es

LA HISTORIA DEL SURF EN ESPAÑA: UN LIBRO HISTÓRICO

Portada y contraportada Surf Espana soloEstimados lectores, deportistas y amantes de la historia, ya está disponible para el público en Amazon el más esperado de todos los libros de surf: el que explora, describe, compara y explica los comienzos del surf en España: de cómo se expandió por el mundo desde Hawái (por EEUU, Australia y Perú) hasta llegar a Europa (Reino Unido, Francia y Portugal), de cómo finalmente entró en España, de quiénes fueron los pioneros por regiones, de cómo evolucionó el surf, de cómo se fabricaron las primeras tablas, de cómo se organizaron los primeros clubes, los primeros campeonatos, de cómo influyeron los extranjeros, de cómo la sociedad y la prensa del momento (años 60 y 70) recibió la llegada de ese deporte del que nadie sabía su nombre. He aquí el libro más completo que jamás se haya escrito hasta la fecha sobre la historia del surf en España (País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia, Canarias, Cádiz y el Mediterráneo). Se trata de una investigación profunda y exhaustiva, que además incluye un capítulo pionero en la materia donde se explora y estudia las expediciones españolas al Pacífico en el siglo XVI y XVII (desde Magallanes a Quirós) con el objetivo de saber si vieron y describieron el surf a su paso por la Polinesia. No es un libro de fotos, es un libro de conocimiento, una atalaya desde donde contemplar el pasado y reflexionar sobre el porvenir de uno de los deportes más antiguos de la humanidad: el arte de montar las olas.

Pincha aquí y léelo ya, las buenas olas no esperan.

Sea una forma de vida o no, sea la ola perfecta o la borrasca, lo importante es que el surf, uno de los deportes más antiguos de la humanidad, trasciende el ámbito de lo lúdico, se inserta en lo cultural, y traza su propia historia. Así lo muestra el libro de Esparza”. WILLY URIBE, escritor.

«La historia del surf en España es mi libro favorito de surf. De todos los que tengo, es el que me llevaría a una isla desierta. Un libro en el que Daniel nos sorprende con los descubrimientos y hechos que cuenta. Un libro que todo aquél que sienta el surf en el corazón, debería tener y leer» (ALFONSO BIESCAS VIGNAU, pionero del surf y artista).

 “En este libro, Daniel Esparza, sienta las bases para documentar y describir en detalle, y de un modo casi definitivo, los orígenes del surf en España”. JESÚS BUSTO, bloguero surf (desdelacroa.com).

“De nuevo un trabajo profundo y riguroso de Daniel Esparza, al que ya podemos considerar como el padre de la historia del surf en Europa”. JUAN MANUEL SANTANA, Catedrático de Historia, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

 “Nunca imaginé que el surf tuviera una historia tan fascinante y profunda como la que se refleja en este libro”. JIRÍ CHALUPA, historiador e hispanista, University of Ostrava.

Duke Kahanamoku: el padre del surf

Duke Kahanamoku, leyenda del surf moderno. Sello de U.S. postal, año 2002.
Duke Kahanamoku, padre del surf moderno. Sello de U.S. postal, año 2002.

La revista Ricyde (Revista Internacional de Ciencias del Deporte) acaba de publicar la semblanza más completa que se ha escrito hasta la fecha en castellano sobre Duke Kahanamoku (1890-1968). Este hawaiano forma parte del Salón de la Fama de la natación, y también del Salón de la Fama del surf. Es la única persona que tiene ese doble mérito. Las razones no son difíciles de entender: fue el nadador más rápido de entre los humanos hasta que llegó otro que no lo era: Tarzán, o mejor dicho, Johnny Weissmüller; y en cuanto al arte de montar las olas tuvo el mérito de expandir por otros mares y océanos esa actividad milenaria surgida en el Hawái arcaico hasta el punto de ser considerado por casi todos el padre del surf moderno. ¿Cuáles fueron sus éxitos en la natación? ¿Qué había de innovador en su técnica que le hizo el más rápido? ¿Cómo expandió el surf al mismo tiempo que realizaba exhibiciones de natación? ¿De qué energía carismática estaba dotado este hombre, que hasta el propio JFK en su visita a Honolulu en 1962 se saltó absolutamente todo el protocolo entre las autoridades norteamericanas para dirigirse directamente hacia Duke y saludarle efusivamente? He aquí su historia y he aquí el  Artículo completo en PDF

El libro que todo deportista y amante de la historia debería tener. A la venta solo en Amazon (www.amazon.es)

A la venta en Amazon.es
A la venta en Amazon.es