Chasing Waves 1970: “Yo crucé el Rubicón con un Citroen Mehari”

Un grupo de jóvenes españoles se lanza en busca de olas: un deporte entonces recién llegado al que todos llamaban Surf. «¿Llamado qué?» -volvió a preguntar un señor mayor que paseaba por la orilla de otro tiempo y que no se había enterado de nada.

Son las anécdotas de la microhistoria las que alegran los recuerdos de los grupos de amigos, amigos que salen en busca de aventuras, aventuras que ocurren por sí solas… qué te voy a contar…

A continuación se esboza una anécdota. Sola una. Ocurrió en 1970, en el norte de España. Imágenes de acción. Le pasó a los miembros del Centro de Investigaciones Submarinas, uno de los tres clubes de surf que tenía Santander entonces, cuando todavía este deporte era un gran desconocido en el país y los picos estaban desiertos.

  1. Dónde: Ría de Loredo (al final de Somo).
  2. Cuándo: 1970
  3. Quiénes: Jose Antonio Bolado (con gafas), Adolfo Gomez (el conductor), Juan Giribet (con rebeca negra y camiseta naranja), y Meco, con la tabla verde.
  4. Observaciones: Ese Mehari mítico y una misteriosa tabla Verde (*)

(*) «La tabla verde la hizo un sudafricano llamado Barber, que apareció por Santander un buen día. Las tablas las hacía sin listón central, le daba la forma al poliuretano, la colocaba entre dos sillas y un peso encima para darle curvatura. Luego le daba la fibra, catalizaba, quitaba el peso y… así era como le daba forma a la curva»,nos confirma Meco.

Daniel Esparza (Olo Surf History)

Agradecimientos a Meco

Portada y contraportada Surf Espana copia

The first discovered visual surfing reference in Spain: Elejoste, a surfing precursor in Spain

Elejoste y Pradera 1965 copia 2
Elejoste on the left, with Pradera, circa 1960s.

“The first discovered visual surfing reference in Spain from a surfer is from José Luis Elejoste, who at the cinema Actualidades in Bilbao watched in the 1940s a documentary about Polynesia where images of surfing appeared. He consequently read in an issue of Reader’s Digest in 1944 that there were two surfing clubs in California and Hawaii. He wrote them a letter in order to obtain a surfboard (how to buy it, transport it and pay for it), but he did not receive any answer. He practised bellyboarding over a 20 years period and even made dozens of little planks for other people. He finally bought his first surfboard in Biarritz (France), in 1965, and took it to in Vizcaya, where he inspired others to surf, like Juan Carlos Pradera, Estanis Escauriaza, Raúl Dourdil, Chema Elexpuru, Goyo Ituregui or Jon Susaeta, who years later became relevant surfers at the Spanish competition” (Esparza, 2016: 204).

In: Esparza, D. (2016). Towards a Theory of Surfing Expansion: The Beginnings of Surfing in Spain as a Case Study . RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte [International Journal of Sport Science]. 44(12), 199-215. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04408

More information in: «La Historia del Surf en España» [The History of Surfing in Spain], a book reviewed by The International Journal of the History of the Sport.

Libros historia surf españa
In Amazon.com

JOSÉ LUIS ELEJOSTE: PRECURSOR DEL ARTE DE MONTAR LAS OLAS (Y LA GENERACIÓN CAMPEONA EN VIZCAYA)

La primera referencia visual al surfing en España, que se conoce a través de un surfista, se corresponde a José Luis Elejoste, que en el cine Actualidades de Bilbao, en el primer lustro de los años 40, vio un documental sobre la Polinesia donde aparecieron imágenes de surf. Poco después, en la revista Reader’s Digest, hacia 1944, vio que existían dos clubes de surf en California y Hawái, y les escribió para comprarles una tabla una surf, pero no recibió respuesta. Quién sabe si el barco donde iba aquella carta (de ida o de vuelta) no fue bombardeada por un submarino en la Segunda Guerra Mundial.

De olas y tablillas

Tras un intento de fabricarse un artefacto parecido a una de tabla de surf del que no consiguió ponerse de pie, practicó durante 20 años el planking, haciéndose él mismo las tablillas, e incluso fabricando algunas decenas para otros, conviertiéndose por tanto, en un promotor de la actividad en las playas vizcainas del momento. En 1959 viajó hasta Biarritz, donde el surf ya llevaba tres años, y conoció a Carlos Dogny sin saber quién era (pionero del surf en Perú, y fundador del club Waikiki de Biarritz), junto a otros pioneros franceses como Barland, a quienes vio en el agua y donde llegó a probar una tabla, pero finalmente decidió no comprar una, porque “en Vizcaya estaría solo”, pensó. Fue finalmente en el verano de 1965 cuando volvió a viajar hasta allí, compró una y se la llevó hasta Vizcaya, donde se inició la actividad conocida del surf (Willy Uribe lo entrevistó en 1990 para la revista Marejada Surf).

Portada y contraportada Surf Espana copia

Inspiró a una generación campeona (Dourdil, Escauriaza, Susaeta, Iturregui, Elexpuru)

Desde ese momento, inspiró a otros surfistas como Juan Carlos Pradera (que a su vez inspiró a otros como Nito Biescas Vignau en Zarautz en 1966), y entre 1966-69, inspiró a otros vizcainos (directa o indirectamente) como Estanis Escauriaza, Raúl Dourdil, Jon Susaeta, Goyo Iturregui o Chema Elexpuru, que se convertirían en los 70 en grandes surfistas, ganadores de campeonatos locales o clasificatorios para el de España; y en el caso de Dourdil, llegando a convertirse en campeón de España absoluto en 1974. Esta generación a su vez inspiró a una tercera hornada en los 70, donde se encontraría Asís Fernández, campeón de España en 1979 (con 19 años), y conocido más adelante por convertirse en surfista de olas grandes.

Tan solo sirva este breve reportaje como homenaje y reconocimiento a José Luis Elejoste, precursor del arte de montar las olas en España, y pionero del surf en Vizcaya. Y también a todos aquellos que lo conocieron, y saltaron al agua en busca de esa ola del surf que desde entonces no ha parado de crecer. Puede encontrar más información sobre los orígenes del surf en EEUU, Australia, Europa y España, en Historia del Surf en España: De Magallanes a los años 80.

Daniel Esparza, Universidad de Olomouc

 

GRANDES MOMENTOS DE SURF EN LA UNIVERSIDAD

El jueves 14 de enero de 2016, en la Universidad EADE de Málaga, se vivieron momentos inolvidables de surf entre ponente, estudiantes, profesores, periodistas, pioneros, surfistas y bugueros destacados de diferentes épocas. La charla se convirtió en un viaje fascinante al tiempo legendario de los comienzos y cómo evolucionó el surf en Málaga hasta el tiempo presente. Como se destaca en las investigaciones más señeras del momento, los libros: La Historia del Surf en España, y La Historia del Surf en Málaga, fue  la capital de la costa del sol (el barrio marinero de Pedregalejo) la pionera del Mediterráneo. El encuentro vivió momentos fascinantes, divertidos y didácticos que muchos de los asistentes no olvidarán en mucho tiempo. El encuentro continuó informalmente en una terraza de la playa de Pedregalejo, frente al lugar donde todo empezó.

Eade conferencia foto 1
En la mesa de presentaciones, Daniel Esparza, historiador y autor de los libros, ante una audiencia que llenaba la sala. Foto: EADE.
15 copia
He aquí las dos primeras monografías académicas sobre historia del surf en Europa. Las primeras ediciones publicadas por la universidad de Olomouc están agotadas. En la foto: las portadas de las segundas ediciones, de venta exclusiva en Amazon.es.

 

Una charla sobre historia del surf

Este jueves 14 de enero a las 17:30, Daniel Esparza, profesor de la Universidad de Olomouc y autor de los libros «La Historia del surf en España» y «La Historia del surf en Málaga», ofrecerá una charla-conferencia sobre los comienzos y evolución del surf en España y Málaga.

Lugar: Universidad EADE, Pedregalejo Alto, junto al León XIII, calle Fernández Shaw 88, Málaga.

Fecha y hora: Jueves 14 de enero, 17:30

15 copia
He aquí las dos primeras monografías académicas sobre historia del surf en Europa. Las primeras ediciones publicadas por la universidad de Olomouc están agotadas. En la foto: las portadas de las segundas ediciones, de venta exclusiva en Amazon.es.

«La Historia del Surf en España» en Radio Euskadi

CONOCE ALGUNOS SECRETOS DE LA INTRAHISTORIA DEL LIBRO LA HISTORIA DEL SURF EN ESPAÑA DE LA MANO DEL PRESENTADOR ROGE BLASCO, EN EL PROGRAMA LA CASA DE LA PALABRA, DE RADIO EUSKADI.   

Entrevista completa con el autor del libro (CLICK AQUÍ)

 A la venta solo en Amazon. (www.amazon.es)
A la venta solo en Amazon. (www.amazon.es)
Aquí solo historia del surf
OLO SURF HISTORY: Aquí solo se habla de historia del surf

Duke Kahanamoku: el padre del surf

Duke Kahanamoku, leyenda del surf moderno. Sello de U.S. postal, año 2002.
Duke Kahanamoku, padre del surf moderno. Sello de U.S. postal, año 2002.

La revista Ricyde (Revista Internacional de Ciencias del Deporte) acaba de publicar la semblanza más completa que se ha escrito hasta la fecha en castellano sobre Duke Kahanamoku (1890-1968). Este hawaiano forma parte del Salón de la Fama de la natación, y también del Salón de la Fama del surf. Es la única persona que tiene ese doble mérito. Las razones no son difíciles de entender: fue el nadador más rápido de entre los humanos hasta que llegó otro que no lo era: Tarzán, o mejor dicho, Johnny Weissmüller; y en cuanto al arte de montar las olas tuvo el mérito de expandir por otros mares y océanos esa actividad milenaria surgida en el Hawái arcaico hasta el punto de ser considerado por casi todos el padre del surf moderno. ¿Cuáles fueron sus éxitos en la natación? ¿Qué había de innovador en su técnica que le hizo el más rápido? ¿Cómo expandió el surf al mismo tiempo que realizaba exhibiciones de natación? ¿De qué energía carismática estaba dotado este hombre, que hasta el propio JFK en su visita a Honolulu en 1962 se saltó absolutamente todo el protocolo entre las autoridades norteamericanas para dirigirse directamente hacia Duke y saludarle efusivamente? He aquí su historia y he aquí el  Artículo completo en PDF

El libro que todo deportista y amante de la historia debería tener. A la venta solo en Amazon (www.amazon.es)

A la venta en Amazon.es
A la venta en Amazon.es

Memorias de los comienzos del surf: ¿el primer invento?

El
El «invento» es hoy algo indispensable, por una parte mejoró la seguridad de los bañistas (y de los surfistas), pues la tabla ya no quedaba a la deriva arrasando todo a su paso. Al mismo tiempo, el surfista comenzó a arriesgar más (y mejorar la técnica), pues ya no temía perderla al caer. Foto: Annie Green Springs.

No hay unanimidad sobre quién fue el primer inventor del leash, esa cuerda que une el tobillo del surfista con la tabla, para que no tenga que ir en busca de ella al caerse en la ola. Según los tiempos o el lugar, ha recibido diferentes nombres, por ejemplo: correa de las gallinas (chicken string) o kook cord, en los tiempos cuando comenzó a popularizarse en California y los puristas veían ese nuevo invento como una desgracia para el surf, sin imaginar que en el futuro todos lo usarían. En Málaga, por influencia de un californiano que visitó aquella ciudad en 1972, la generación pionera de aquel lugar llamó a los “leash”, el chicken (de aquel “chicken string”, pero ya hoy en Málaga es un vocablo en desuso, siendo el de leash el más común). En Canarias se le conoce como amarradera, y en la península, además de leash, se usa el de invento.

Lo que sí es aceptado por todos, es que en el surf del Hawái arcaico el leash nunca existió: es un síntoma del surf moderno, concretamente solo pudo desarrollarse con seguridad para la integridad del surfista, cuando las tablas comenzaron a reducirse de tamaño y a perder peso. Eso ocurrió aproximadamente en 1968 (reducción considerable del tamaño de las tablas), y no será hasta 1971 cuando Pat O’Neill en Santa Cruz, inventara el primer prototipo serio de amarradera, y ya en 1978 se comenzaron a fabricar y comercializar a mansalva los de uretano, como hoy en día.

Pero, antes de que el “invento” se inventara y se pudiera comprar en las tiendas, hubo numerosos ingeniosos en todo el mundo que se fabricaron los suyos propios, cada uno con su propia técnica e ingenio. Esos primeros experimentos que se hicieron en España desde finales de los 60, hasta mediados-finales de los 70, tuvieron la mayoría consecuencias físicas: heridas en las piernas, mutilaciones parciales (principalmente dedos del pie, hay constancia de al menos un caso de este tipo en Gran Canaria), riesgo de ahogamiento, mayor riesgo de que la tabla te golpeara en la cabeza según el material de la “cuerda”; además presentó consecuencias para la tabla: tales como rotura de la popa, o caída de la quilla, que era donde generalmente se agarraba el leash.

Son muchos los testimonios sobre experimentos de “inventos” que se han recogido en los diferentes núcleos pioneros de la costa española, en este artículo en concreto vamos a exponer uno en particular (podría ser el primero en España), gracias a la colaboración para Olo Surf History (olosurfhistory.com) de José Manuel Gutiérrez Mecolay, “Meco”, uno de los pioneros del surf en Cantabria. A continuación el propio Meco nos narrará la hazaña de su amigo Juan Giribet, que fue quién lo inventó. Ocurrió en Cantabria. No se ha podido concretar la fecha exacta, pero tuvo que haber sido entre 1966-1968, todavía cuando en España solo había tablas grandes. ¿Se trata, por tanto, del primer invento, amarradera o leash de la historia de España?

“El invento lo hizo fundiendo un par de pastillas del cinturón de pesca submarina, en un plato redondo, quedando la forma de un disco de los de lanzamiento de disco, los bordes del disco los afinó en el centro hizo un agujero para poder meter y amarrar una cuerda de plástico de las de tendal para la ropa, la cuerda de tres metros y el otro extremo amarrado a un agujero que se hizo en la quilla de la tabla, el disco que también lo forró con neopreno, iba metido en un costado de la chaquetilla del traje a la altura de la cintura, de forma tal que si te caías de la tabla se salía el disco, se iba al fondo y hacia de ancla, y aunque la tabla no se quedase en el mismo sitio, siempre quedaba perpendicular a la playa y las olas no la cogían de costado para arrastrarla y con cuatro brazadas te hacías con ella. Este invento se le ocurrió porque le era muy incomodo perder la tabla y tener que salir nadando hasta la orilla”.

Desafortunadamente no hay documento gráfico que pueda mostrar aquel invento de finales de los 60.

J.M. Gutiérrez Mecolay y Daniel Esparza

*olosurfhistory.com agradece a José Manuel Gutiérrez Mecolay, “Meco”, su colaboración.

Conoce tu historia. En amazon.es
Conoce tu historia. En amazon.es

Curiosidades de la historia del surf en España

Hasta donde ha llegado esta investigación de Olo Surf History (olosurfhistory.com), estas son algunas fechas de interés ocurridas durante la génesis del surf en España, nos referimos a «las primeras cosas» en general. Algunas de ellas, lógicamente, podrían cambiar si se descubren otras anteriores que las reemplacen. Más información en el libro: La Historia del surf en EspañaDebido a que la mayoría de las fechas y cosas son conclusiones producto de una larga investigación, cualquier referencia a ellas debería citarse la fuente: Esparza, Daniel (2014) «Curiosidades de la historia del surf en España», Olo Surf History, 1.7.2014 (https://olosurfhistory.com/2014/07/01/curiosidades-historia-surf-espana/).

Primera tabla fabricada: Por Félix Cueto, Asturias (1962-3).

Primer documento gráfico de un surfista español en acción: Félix Cueto, en Salinas (verano de 1963-4).

Primer surfista español en España: Hasta la fecha y con los datos que se tienen, no se puede establecer con claridad un primer surfista. Félix Cueto y Amador Rodríguez (en Asturias); o el grupo de Cortadura, Cádiz (hermanos Gutiérrez Ozámiz y Enrique García-Agulló), parece que fueron los primeros en toda España entre los años 1962 y 1964, la fecha exacta no está determinada. En Vizcaya fue José Luis Elejoste (1964); en Guipuzcoa los hermanos Arteche (1964); en Cantabria Jesús Fiochi (1965).

Primer surfista del Mediterráneo: Pepe Almoguera, 1970 (se refiere al primer surfista local que desarrolla el surf).

Primera referencia a surcar las olas: Pertenece a José Acosta (1568, en el virreinato del Perú), al observar a los pescadores en El Callao surcar las olas con habilidad, con sus caballitos de Totora, embarcaciones típicas para la pesca en esa región.

Primera tienda de surf: Surfistas Reunidos, en Zarautz, 1976 (traspasada y reconvertida en 1977 en Gerónimo Surf Shop, de Zalo Campa e Iñigo Letamendia).

Primera marca española en realizar trajes de neopreno: 1976, trajes Somo que luego se convirtieron en Beraza-Coraza.

Primera tabla de surf traída a España: Ignacio Arana «¿el primer surfer europeo?«, cónsul español en Hawái, trajo en 1914 dos tablas desde Honolulu a Álava. No se sabe si las usó en España. Posteriormente, no será hasta 1964 cuando José Luis Elejoste (Vizcaya) trajo la primera tabla a España desde Francia.

Primer club de surf en España: En 1967 se fundaron los dos primeros exclusivamente de surf: el Club Surf España (Santander) y el Club de Surf Peñarrubia, en Gijón (Asturias). El CIS (Centro de Investigaciones Submarinas) de Santander también creó en esas fechas su club de surf.

Primer campeonato: En Zarautz, en 1968, organizado por Oscar Elizalde. En 1969, también en Zarautz, Alfonso Biescas Vignau organizó el que se considera el primer campeonato no oficial de España, que ganó Javier Arteche.

Primer campeón y subcampeón de España de surf: 1971, senior: Jesús Fiochi (campeón); Manel Fiochi (subcampeón); en junior: Gonzalo Campa (campeón); Juan Bosco de la Mora (subcampeón), *En 1970 se celebró el primer circuito de España de surf, pero como no se sumaron los puntos por cada prueba no hubo campeón oficial absoluto. 1972: Campeón: José Manuel Merodio; subcampeón: José Manuel Gutiérrez Mecolay. Aquí más información sobre los campeonatos de España de surf.

Primera estructura federativa: Sección Nacional de Surf (SNS), fundada en 1969, «abandonada» en 1985.

Primer presidente de la Sección Nacional de Surf: Pedro Martínez-Albornoz de Bonet.

Primer periodista español que escribe un artículo sobre surf : Carlos Pardo, «El surfing, un gran deporte que el Cantábrico podría adoptar», El Mundo Deportivo, 17.8.1964.

Primer enviado especial que narra el surf fuera de Europa: Carlos Pardo (Australia), «El surf o el deporte de la olas», El Mundo Deportivo, 13.1.1966 (*Carlos Pardo fue a cubrir la final de la Copa Davis donde jugaba España contra Australia, y vio el surf con sus propios ojos en las antípodas).

Primer artículo en diario nacional que anuncia la existencia del surf en España: «El surf ha llegado al norte de España», ABC (Blanco y Negro), 10. 9. 1966.

Primer periodista español que hace surf para explicarlo: Eduardo Criado, (Hawái), «Viaje a las islas Hawái: ese deporte llamado surf», La Vanguardia Española, 3.9.1970.

Primera referencia al surf en un periódico de tirada nacional: 1911 (5 de septiembre), en La Vanguardia Española, página 10.

Primer surfista que publica un artículo sobre surf en un diario nacional: Alfonso “Nito” Biescas Vignau, 5.7.1972, La Vanguardia EspañolaEl surf: un regalo de la naturaleza”.

Primeras revistas de surf: Tres Sesenta (1987); Surfer Rule (1990); Marejada Surf (fundada en 1990 por Willy Uribe y Salvador Artaza, desapareció en 1991). Rompeolas (1991).

Primer reportaje en TVE donde se habla del surf: NO/DO, 5 de agosto de 1968.

El santanderino Carlos Beraza en el Lloret, Las Palmas de Gran Canaria, años 70. Foto: archivo Zalo Campa.
El santanderino Carlos Beraza en el Lloret, Las Palmas de Gran Canaria, años 70. Foto: archivo Zalo Campa.
MÁS NOTICIAS EN FACEBOOK
Conoce tu historia. A la venta solo en Amazon. (www.amazon.es)
Conoce tu historia. A la venta solo en Amazon. (www.amazon.es)

Imágenes inéditas de los comienzos del surf en Cantabria

Olo Surf History (olosurfhistory.com) en colaboración con José Manuel Gutiérrez Mecolay, “Meco”, uno de los pioneros del surf en Cantabria y que todavía hoy sigue practicándolo, pone a disposición de los amantes de la historia del surf algunas imágenes inéditas de los comienzos del surf en Cantabria, tomadas a los pocos meses de iniciarse esta actividad. Como todo el mundo sabe, fue Jesús Fiochi el primer surfista cántabro, que con una Barland traída de Francia se lanzó a la playa del Sardinero. Eso ocurrió el martes 23 de marzo de 1965, fecha ésta confirmada ya (Esparza, 2013, La historia del surf en España), y que ayudará a todos los surfistas que siguieron la estela de Jesús a situar también su fecha de inicio en esta región. Entre aquellos que se dejaron inspirar por Jesús Fiochi fueron algunos miembros del Centro de Investigaciones Subacuaticas (CIS), que primero fabricaron una tabla de madera (Giribet) y que poco después cuando se enteraron que en Biarritz las vendían, fueron allí para conseguir más (al club Waikiki). Durante casi más de un año, en Santander solo surfearon Jesús Fiochi y un grupo reducido del CIS, entre los que se encontraban Meco, Maruri y Giribet. Ya en el verano de 1966 comenzaron los hermanos de Fiochi (Manel y Rafael), Beraza y Merodio, además de otros del CIS, y otros muchos que poco a poco se fueron uniendo y organizando en torno a tres clubes: el CIS (ya existente que introdujo su sección de surf); el club Surf España (fundado en 1967 por Jesús Fiochi, sus hermanos, Ibáñez y otros); y el club de surf Sardinero, fundado en 1969 y presidido por Zalo Campa. Las fotos aquí mostradas están situadas aproximadamente en el otoño de 1965 o primeros meses de 1966, como se ha dicho, en un tiempo en el que solo Jesús Fiochi y estos jóvenes pioneros del CIS lo practicaban en toda Cantabria (con la excepción de Luis Miguel Serrano en San Vicente de la Barquera, que también conocía el surf a través de Peter Viertel que veraneó a principios de los 60 en dicha localidad y practicó el surf allí). He aquí por tanto algunas imágenes de tres surfistas históricos: Meco, Maruri y Giribet, durante aquellos tiempos de los comienzos.

Meco en el Sardinero (La Concha), Santander, aprox. otoño 1965, pocos meses después de que comenzara el surf en Santander a través de Jesús Fiochi. Nótese las rodillas al descubierto por efecto del rozamiento constante durante la remada, que por aquel entonces se hacía de rodillas. Foto: Archivo Mecolay.
Meco en el Sardinero (La Concha), Santander, aprox. otoño 1965, pocos meses después de que comenzara el surf en Santander a través de Jesús Fiochi. Nótese las rodillas al descubierto por efecto del rozamiento constante durante la remada, que por aquel entonces se hacía de rodillas. Foto: Archivo Mecolay.
Giribet, creador de la primera tabla artesanal hecha en Cantabria. En la foto, surfeando en el sardinero, aprox. otono de 1965. Foto: Archivo Mecolay.
Giribet, creador de la primera tabla artesanal hecha en Cantabria. En la foto, surfeando en el sardinero, aprox. otoño de 1965. Foto: Archivo Mecolay.
Maruri en el Sardinero, aprox otoño de 1965. Foto: Archivo Mecolay.
Maruri en el Sardinero, aprox otoño de 1965. Foto: Archivo Mecolay.
Oriñon, circa 1965-66. Foto: Archivo Mecolay
Oriñon, circa 1965-66. Foto: Archivo Mecolay
Maruri y Giribet en Islares, aprox 1966. Foto: archivo Mecolay
Maruri y Meco en Islares, 1965. Foto: archivo Mecolay
En el club Waikiki de Biarritz en busca de una tabla para Maruri, aprox. 1966. Foto: Archivo Mecolay.
En el club Waikiki de Biarritz en busca de una tabla para Giribet, aprox. 1966. Foto: Archivo Mecolay.
Meco con la nueva Barland recién comprada para Maruri, en Biarritz, aprox. 1966. Foto: Archivo Mecolay
Meco con la nueva Barland recién comprada para Giribet, en Biarritz, aprox. 1966. Foto: Archivo Mecolay
José Manuel Gutiérrez Mecolay, Meco, en el tiempo presente. Foto: Meike Reijerman
José Manuel Gutiérrez Mecolay, Meco, en el tiempo presente. Foto: Meike Reijerman

OLO SURF HISTORY EN FACEBOOK

(olosurfhistory.com)

Conoce tu historia. En amazon.es
Conoce tu historia. En amazon.es

Pepe Almoguera: leyenda del Mediterráneo

Pepe y Julián Almoguera, hijo y padre, entre jábegas, olas y mar. Foto: Moni Reyes.
Pepe y Julián Almoguera, hijo y padre, entre jábegas, olas y mar. Foto: Moni Reyes.

José Julián Almoguera Sánchez (1953-2014), «Pepe Almoguera», es para todos el padre del surf en Málaga, el núcleo pionero del Mediterráneo español. Sus padres Julián y Victoria, malagueños, emigraron en los 40 a Argentina en una España de posguerra que atravesaba malos momentos económicos. Pepe nació en Rosario (Argentina) en 1953, junto al río Paraná, donde su padre (carpintero de rivera) trabajó en los astilleros del Paraná. En 1966 cuando mejoró la economía española, la familia «regresó» a Málaga (Pedregalejo) en 1966. Pepe tenía 13 años. En 1970, con 16 años para 17, vio con su padre una película norteamericana de los años 60, en el cine Albéniz de la calle Alcazabilla, donde aparecieron escenas de varios surfistas haciendo malabarismos entre las olas. Fueron solo unos segundos, imágenes de relleno rodadas en una playa californiana, pero fue suficiente para despertar el deseo por hacer lo mismo, era la primera vez que Pepe veía el surf.

Pepe vivía en la misma orilla de la playa de las Acacias, en el marinero barrio de Pedregalejo, donde ya surcaba las olas con piraguas o se deslizaba en la orilla con un tablero de madera (skimming primitivo). Pero el surf, caminar por las olas,  eso era lo que necesitaba. Buscó por todas las tiendas de Málaga una tabla de surf, y rápidamente se dio cuenta de que si quería hacerlo, tendría que fabricársela él mismo. En los astilleros Nereo, a 500 metros de su casa, donde trabajaba su padre Julián, preguntó si alguien le podía ayudar a hacer una. Y tras varios experimentos fallidos, se consiguieron hacer dos (rellenas de corcho blanco) que fueron con las que comenzó la actividad del surf en Málaga. Si bien, la mayoría de los niños y jóvenes del barrio las usaron como un pasatiempo durante el primer verano, Pepe fue el único que continuó de forma asidua e incluso en invierno, cuando nadie se baña en el Mediterráneo. El surf se había convertido en su pasión.

Almoguera en 1971,  Málaga.
Almoguera en 1971.

Pepe Almoguera estuvo casi dos años haciendo surf en solitario, desconectado de los demás núcleos pioneros de España y sin tener noticias de nadie más en la provincia (ni de fuera) hasta que se le unió en 1972 Javier Gabernet, vecino de la calle Manuel de la Revilla, junto a la iglesia del Corpus Cristi, que con 15 años se fabricó su propia tabla de chapón hueca, tras ver a Pepe Almoguera hacer surf. Desde entonces, poco a poco, se fueron uniendo otros del barrio o de barrios cercanos como Rafael García, los hermanos Gutiérrez Espejo (Toño y Paco), Francisco Muñoz, Carlos Sauco, José Joaquín Fernández de las Alas (Takín), Antonio Sánchez (del grupo cómico-musical Académica Palanca) o Carlos Neville en Torremolinos (entre otros). Aquel grupo pionero consiguió organizarse gracias al impulso de Pepe Almoguera, que fomentó la creación del Málaga Surfing Club en 1974, el primer club de surf activo del Mediterráneo, y posteriormente la marca de tablas Acacias.

Almoguera en Torremolinos, circa 1976.
Almoguera en Torremolinos, circa 1976.

Pepe Almoguera tiene el mérito de ser el primer surfista de Málaga, el primer shaper, el fundador y primer presidente del Málaga Surfing Club, y también el primer surfista proveniente del Mediterráneo en participar en unos campeonatos de España (fue en Bakio, en 1973). Muchas de las cosas que vio y aprendió en los campeonatos de España celebrados en el Cantábrico, las aplicó décadas después en la creación de la Liga de Jábegas (embarcación a remo característica de Málaga) de la que fue su presidente, enérgico y visionario, hasta que desgraciada e inesperadamente falleció el pasado 7 de abril de 2014.

Membrete del MSC emitido para documentos oficiales en los 70.
Membrete del MSC emitido para documentos oficiales en los 70.

Pepe se ha marchado al Olimpo de los pioneros, a la playa de las olas perfectas, pero su corazón no se ha parado del todo, sigue latiendo entre nosotros. Y su obra, el legado que nos ha dejado con su maravillosa historia, es y será fuente de inspiración para muchos. Olo Surf History quiere reconocer la colosal labor que Pepe Almoguera (hombre de mar donde los haya) hizo por el surf, por la navegación y por el remo, todo ello sin querer hacer ruido, tan solo atrayendo con su estela a los grandes, porque Almoguera tenía un don: todo lo que tocaba lo transformaba en algo formidable, si hacía algo lo hacía al mínimo detalle, con gran estilo y perfección. Gracias Pepe. Gracias, gracias, gracias, gracias

*Dedicado a la memoria de Pepe y Julián.

**Más información en: MALAGA SURF: HISTORIA DEL SURF Y BODYBOARD (1970-2000)”.

A la venta en Amazon.es
A la venta en Amazon.es

Surf: Campeones de España (1970-1985)

Surfista malagueño en el campeonato de España de 1976, Cantabria. Nótese la camiseta de color por encima del neopreno, para distinguirlo del resto de participantes.
Surfista malagueño en el campeonato de España de 1976, Cantabria. Nótese la camiseta atada con un nudo por encima del neopreno, para ser identificado por los jueces.

*OLO SURF HISTORY ha elaborado esta lista donde se ordenan los campeonatos organizados por la SNS (Sección Nacional de Surf). Falta por añadir dos subcampeones. Quien pueda facilitar esta información o corregir algún dato será de agradecer. *Se han corregido y añadido ya algunos datos con respecto a la lista original. Gracias a todos los informantes.

1970. Primer circuito de surf en España. Se celebraron cuatro pruebas (Zarautz, Somo, Sopelana y Gijón) pero no se sumaron los puntos por los resultados obtenidos en cada prueba. No hubo campeón oficial.

1971. Circuito de seis pruebas. Campeón: Jesús Fiochi, subcampeón: Manel Fiochi. En junior, campeón: Gonzalo Campa; subcampeón: Juan Bosco.

1972. Prueba única. Santander. Campeón: José Manuel Merodio; subcampeón: José Manuel Gutiérrez Mecolay «Meco».

1973. Prueba única. Bakio. Se suspendió por falta de olas. Se celebró semanas después en Sopelana. Campeón: Goyo Iturregui; subcampeón: Raúl Dourdil.

1974. Prueba única. Empezó en Salinas pero la final se suspendió por falta de olas. La final se celebró en Somo. Campeón: Raúl Dourdil; subcampeón: Íñigo Letamendia.

1975. Circuito. 3 pruebas (Salinas, Zumaya y Vizcaya). Campeón del circuito: Román Álvarez; subcampeón: Raúl Dourdil.

1976. Prueba única. Somo y Los Locos. Campeón: Máximo Sosa (Masito) ; Subcampeón: Jesús Sierra.

1977. Prueba única. Rodiles. Campeón: Antonio Uriarte. Subcampeón: Félix Zulaica[1].

1978. Prueba única. Cantabria (Liencres y Los Locos). Campeón: Juan Ignacio Barreto.

1979. Prueba única. Rodiles. Campeón: Asís Fernández; subcampeón: Tino Serrano.

1980. Prueba única, en Somo (Cantabria). Campeón: Máximo Sosa (Masito).

1981. Prueba única. Playa de las Américas (Tenerife). Por falta de olas se suspendió el campeonato en cuartos de final. Se decidió proclamar al campeón según las mejores puntuaciones de los cuartos de final. Según el diario As[2], se proclamó campeón a Ángel García (Gran Canaria), seguido de Íñigo Letamendía (Guipuzcoa); Gonzalo Gandarias (Vizcaya); Francisco Arnáiz (Tenerife), Jesús Sierra (Gran Canaria) y José Manuel Vidal (Gran Canaria).

Entre 1982 y 1984 no se celebró ningún campeonato nacional por falta de subvención.

1985. Circuito. Tres pruebas. Último organizado por la SNS. Se celebró gracias a sponsors privados. Campeón: Jorge Imbert.

*Documento elaborado y ordenado por OLO SURF HISTORY (D. Esparza).

**Fuentes: SNS, Gonzalo Campa, José Manuel Gutiérrez Mecolay, Ángel Gasalla, La Provincia, Mundo Deportivo, Diario As, Marca

*** No incluye los campeonatos de invierno que solían celebrarse en Canarias desde mediados de los 70.

[1] Diario As, 29.12. 1977, p. 21.

[2] “Ángel García campeón Nacional”. As, 18.11. 1981, p. 27.

OLO SURF HISTORY en FACEBOOK

Conoce tu historia. En amazon.es
Conoce tu historia. En amazon.es

ALFONSO «NITO» BIESCAS: 50 AÑOS DE SURF

Nito Biescas, leyenda del surf y artista.
Nito Biescas: surf y arte.

Alfonso Biescas Vignau, “Nito”, es una personalidad clave en la historia de la génesis del surf en España, y no por sus resultados deportivos, sino por el espíritu que confirió a aquellos tiempos de los comienzos. Empezó a hacer surf el 2 de agosto de 1967 en Zarautz, pionero al que luego se unieron otros muchos históricos en aquella localidad guipuzcoana. De todos los núcleos pioneros del Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo, Zarautz jugó un papel crucial para la organización del surf en España, pues fue allí donde se gestó la primera estructura federativa en 1969, que finalmente se materializó con éxito a finales de ese mismo año: la Sección Nacional de Surf (SNS). En aquellas primeras reuniones antes de formarse la SNS, a Nito Biescas se le puede considerar el alma máter, si bien los contactos (en las altas esferas) de Pedro Martínez-Albornoz Bonet (el primer presidente de la SNS) y Gabriel Villegas (primer vice-presidente) fueron decisivas, al igual que el contacto del padre de Nito con Juan Antonio Samaranch, este último por entonces Delegado Nacional de Educación Física y Deportes (años después presidente del COI).

Logo de la SNS
SNS logo

Nito Biescas fue el creador del logo de la SNS, que acompañaba a todos los documentos oficiales, incluido el boletín informativo. Pero de todos los méritos que ha reunido Nito en torno al surf, el más reconocido y recordado en el Cantábrico, por ser de gran relevancia, fueron la organización en Zarautz de los campeonatos de surf conocidos como EBU (Enrique Biescas Vignau, en memoria de su hermano) entre los años 1969 y 1974 (este último año se suspendió). Fueron los primeros campeonatos clásicos de España, que reunió a surfistas de toda la costa cantábrica y funcionaron a modo de congresos (a falta de revistas e internet), como punto de encuentro de todos los surfistas para compartir experiencias. Todos quienes vivieron aquel tiempo y aquellas experiencias recuerdan aquellos primeros campeonatos y las fiestas que les acompañaron, como detalles tropicales de «aquellos maravillosos años».

El primer ganador, en 1969, fue el guipuzcoano Javier Arteche, pionero del surf en Guipuzcoa junto a su hermano Iñaki, primer shaper de Euskadi. Ese campeonato se consideró el primer campeonato de España de surf, si bien de forma oficiosa, pues no sería hasta 1971 cuando se reconocería el campeonato de España de forma oficial, que ganaron Jesús Fiochi y Zalo Campa en senior y junior respectivamente.

Hasta donde ha llegado mi investigación, Nito fue el primer surfista en España en escribir y publicar sobre la experiencia vital del surf; ocurrió en la Vanguardia, el 5 de julio de 1972, “Surf: un regalo de la naturaleza”, que SOLO HISTORIA SURF ha rescatado para todos los interesados. En la actualidad Nito es un artista en todos los sentidos, escritor y dibujante, entre sus obras narrativas se pueden encontrar sus inspiradoras meditaciones en Una idea peregrina, de la editorial Luciérnaga; y entre sus blogs recomendamos éste sobre mar y faros: http://miscuadernosdiarios.blogspot.com«.

Por Daniel Esparza

Sobre Biescas Vignau, mira también en el blog de Félix Zulaica

La Historia del Surf en Facebook: SOLO HISTORIA SURF

Conoce tu historia. En amazon.es
Conoce tu historia. En amazon.es

La historia del surf en España

Portada y contraportada Surf Espana soloEsta es la fascinante historia de una actividad milenaria surgida en la Polinesia y de cómo se expandió por el planeta hasta llegar a España; la historia de cómo varios grupos de jóvenes -distribuidos por la costa española, de forma espontánea y sin tener conocimiento unos de otros- “inventaron” el surf; de cómo se fabricaron sus tablas; de cómo influyeron los extranjeros; de cómo se organizaron entre ellos; los primeros campeonatos; la primera industria; cómo la prensa y sociedad del momento recibió la llegada de esa exótica actividad de la que nadie sabía su nombre.

 Sea una forma de vida o no, sea la ola perfecta o la borrasca, lo importante es que el surf, uno de los deportes más antiguos de la humanidad, trasciende el ámbito de lo lúdico, se inserta en lo cultural, y traza su propia historia. Así lo muestra el libro de Esparza”. WILLY URIBE, escritor.

 “Una investigación amplia y rigurosa”. JUAN MANUEL SANTANA, Catedrático de Historia, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

 “Nunca imaginé que el surf tuviera una historia tan fascinante y profunda como la que se refleja en este libro”. JIRÍ CHALUPA, historiador e hispanista, University of Ostrava.

A Pepe Almoguera: Réquiem por un pionero

IMG_9113 copia

 Cuando el viento parecía que nos llevaría a buen puerto, tembló la tierra entera, sintió la muerte de Almoguera, maremoto de dolor, ola fulminante que no espera. Mano fría que de un hachazo nos ha dejado huérfanos a los que admirábamos las hazañas de Pepe, sí, tus hazañas, Pepe, esas con las que soñamos, que nos han inspirado y que nos evocarán nuevos caminos por donde pasear contigo, porque aunque no estés, estás, y nuestros ojos verán por ti hasta que también se apaguen, y entonces nos reuniremos dondequiera que ese destino incierto (que nos ha separado ahora) nos haga encontrarnos de nuevo, ojalá en un mar de olas perfectas e interminables, en un paisaje de sueños y esperanza, de amistad imperecedera, de abrazos y moragas verdaderas; y allí, en esa playa de arena sinnombre, en ese lugar del no-tiempo, donde todos los que has querido y te han querido en vida se reunirán contigo; allí donde tú nos esperas, en la orilla, con tu vieja tabla, cabalgando olas, o arena adentro, arreglando la jábega de los buenos pensamientos; y allí y siempre allí, en ese no-lugar, más allá del tiempo, cuando lleguemos, nos llevarás al barco de los sabios: tu templo, y una vez a bordo, tú, amigo de amigos, pionero de pioneros, levarás el ancla de nuestro dolor, y como hiciste en vida, nos conducirás hacia el horizonte, incluso más arriba, a donde nunca llegaremos, porque el horizonte siempre será horizonte, travesía de ensueño y alegría, derrotero que nunca acaba, viento en popa con razón, todos juntos, al alimón.

Daniel Esparza

In memoriam

19 copiaPepe Almoguera con 23 años, soñando con las olas. Ericeira, Portugal (1976).

¿EL PRIMER SURFER EUROPEO?

Duke_Kahanamoku_Waikiki_1910

Resumen: «Tomando la hipótesis de que Ignacio de Arana, cónsul en Hawái, fue el primer surfer en Europa, pues llevó a España desde Hawái dos tablas de surf y el primer libro de surf de la historia en 1914, este informe recaba mayor información sobre su estancia en Hawái y su regreso a España con el fin de refutar dicha hipótesis. La búsqueda se ha centrado principalmente en fuentes hemerográficas (de España, EEUU, Brasil y Reino Unido), que fueron los últimos destinos del cónsul, antes de morir en 1918, a la edad de 38 años. Este trabajo de investigación ha conseguido saber más sobre Arana, sobre su relación con el deporte y la sociedad hawaiana. Además se ha corregido una fecha clave para la historia del surf en Europa: su regreso a España con aquellas tablas no fue en 1912 sino en 1914». Click abajo para descargar el PDF completo (a veces hay que insistir hasta que se cargue bien).

CLICK AQUÍ PDF VERSIÓN COMPLETA (TEXTO Y FOTOS)

CLICK AQUÍ PDF VERSIÓN PARA IMPRIMIR (SOLO TEXTO)

Conoce tu historia. En amazon.es
Conoce tu historia. En amazon.es

LAS PRIMERAS NOTICIAS DEL SURF EN ESPAÑA

Artículo completoLAS PRIMERAS NOTICIAS DEL SURF EN ESPAÑA (Pinche sobre el título para acceder a este artículo en PDF)

Hasta donde de momento he podido llegar, estas son las noticias más antiguas que se tienen del surf en España a través de la prensa, corresponden a 1911. Nuevas pesquisas podrían hallar otras anteriores (pinche aquí para acceder al artículo completo en PDF). Si pincha en la foto, lo verá en formato JPG. Daniel Esparza

Conoce tu historia. A la venta solo en Amazon. (www.amazon.es)
Conoce tu historia. A la venta solo en Amazon. (www.amazon.es)