Hace 50 años en Loredo, Cantabria. Surfer: José Manuel Gutiérrez Mecolay «MECO».
*****
Hace 50 años en Loredo, Cantabria. Surfer: José Manuel Gutiérrez Mecolay «MECO».
*****
TODO (O CASI TODO) EN UN LIBRO DE PAPEL
TAMBIÉN, MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA HISTORIA DEL SURF EN:
La Historia del Surf en España. En Amazon.es
En España, en 1967, en sus 8000 kilómetros de costa (sin contar la provincia del Sáhara, ni la de Guinea, entonces territorio español), se calcula que habría solo entre 50 y 100 surfistas (datos estimados a ojo en perspectiva comparada). Fue la primera oleada de surfers. En aquel año de 1967, era Santander la localidad donde mayor número de surfistas había en toda España, y donde mayor nivel de surf se alcanzó (debido a la gran competitividad entre ellos, y los tres clubes que existieron a partir de 1969), ocupando ese liderazgo hasta 1973, cuando otras regiones como Canarias y el País Vasco (Asturias en menor grado) comenzaron a destacar en los campeonatos nacionales, que eran como convenciones nacionales donde una vez al año todos se reunían amistosamente para probar su nivel, ponerse al día, informarse de las novedades… en aquellos tiempos donde internet era todavía ciencia ficción.
Los miembros del Centro de Actividades Submarinas de Santander (CIS), que ya desde principios de los 60 cogían olas con planking, descubrieron el surf a través de Jesús Fiochi en 1965, cuando éste comenzó en el Sardinero, y pronto conocieron la posibilidad de comprar esas tablas en Francia, incluso se las hicieron ellos mismos. Contaba este grupo de amigos con el privilegio de tener coches (además de tener un gran conocimiento del mar y algunos materiales como trajes de goma para la pesca), que le daba mayor libertad para practicarlo y viajar: el surf es un viaje constante. En las fotos siguientes, se puede ver un reflejo de aquellos primeros desplazamientos, verdaderos descubrimientos. Toda una sensación en el país, algo inédito en la España de entonces. No eran domingueros, no.
Daniel Esparza (Olo Surf History)
Si en el primer capítulo se describió el fenomenal viaje a Gipuzkoa en busca de Íñigo Letamendía y otras osadías, en este se describe otro viaje fundamental para el libro la Historia del Surf en España (LHSE), realizado a principios de julio de 2011 a Cantabria. En esta ocasión no iba del todo a ciegas, había quedado previamente con Zalo Campa y Laura Revuelta, con los que ya había tenido un intenso contacto previo vía telefónica, videoconferencia y correo electrónico. El encuentro tendría lugar por la tarde en Somo, y para llegar allí tendríamos que cruzar en lancha desde Santander. ¿Cómo fue aquel encuentro? ¿Qué cosas aprendimos? Pero incluso antes, por la mañana: ¿qué cosas inconmensurables nos acontecieron en los tremendos pasajes, paisajes y paisanajes santanderinos? He aquí una breve memoria en imágenes en perspectiva mítica-literaria (si es que existe esto), con una expresión libre de ataduras académicas, camiseta en mano, viento en cara, horizontes dispersos, todo por la búsqueda de nuestra ola: la de los comienzos.
Olo Surf History (olosurfhistory.com) en colaboración con José Manuel Gutiérrez Mecolay, “Meco”, uno de los pioneros del surf en Cantabria y que todavía hoy sigue practicándolo, pone a disposición de los amantes de la historia del surf algunas imágenes inéditas de los comienzos del surf en Cantabria, tomadas a los pocos meses de iniciarse esta actividad. Como todo el mundo sabe, fue Jesús Fiochi el primer surfista cántabro, que con una Barland traída de Francia se lanzó a la playa del Sardinero. Eso ocurrió el martes 23 de marzo de 1965, fecha ésta confirmada ya (Esparza, 2013, La historia del surf en España), y que ayudará a todos los surfistas que siguieron la estela de Jesús a situar también su fecha de inicio en esta región. Entre aquellos que se dejaron inspirar por Jesús Fiochi fueron algunos miembros del Centro de Investigaciones Subacuaticas (CIS), que primero fabricaron una tabla de madera (Giribet) y que poco después cuando se enteraron que en Biarritz las vendían, fueron allí para conseguir más (al club Waikiki). Durante casi más de un año, en Santander solo surfearon Jesús Fiochi y un grupo reducido del CIS, entre los que se encontraban Meco, Maruri y Giribet. Ya en el verano de 1966 comenzaron los hermanos de Fiochi (Manel y Rafael), Beraza y Merodio, además de otros del CIS, y otros muchos que poco a poco se fueron uniendo y organizando en torno a tres clubes: el CIS (ya existente que introdujo su sección de surf); el club Surf España (fundado en 1967 por Jesús Fiochi, sus hermanos, Ibáñez y otros); y el club de surf Sardinero, fundado en 1969 y presidido por Zalo Campa. Las fotos aquí mostradas están situadas aproximadamente en el otoño de 1965 o primeros meses de 1966, como se ha dicho, en un tiempo en el que solo Jesús Fiochi y estos jóvenes pioneros del CIS lo practicaban en toda Cantabria (con la excepción de Luis Miguel Serrano en San Vicente de la Barquera, que también conocía el surf a través de Peter Viertel que veraneó a principios de los 60 en dicha localidad y practicó el surf allí). He aquí por tanto algunas imágenes de tres surfistas históricos: Meco, Maruri y Giribet, durante aquellos tiempos de los comienzos.
(olosurfhistory.com)
Gonzalo Campa Villegas, comenzó a hacer surf en 1967 en Santander. En 1969 fundó junto a otros jóvenes cántabros el club de surf Sardinero, el más popular de los tres que existían entonces en la misma ciudad (Club España y CIS). Fue presidente del club largo tiempo. Campa fue el primer campeón de España junior de la historia, en 1971. Durante los 70 alcanzó varias veces las finales en los campeonatos de España, y fue seleccionado numerosas veces para representar a España en competiciones internacionales. En esa década, durante varios años fue vicepresidente de la Sección Nacional de Surf (SNS), entonces la única estructura federativa de surf que existía en el país. En 1981 fue elegido presidente. Ese mismo año, la reforma de la ley del deporte en la nueva España democrática, dejó al surf indefenso, pues al no ser aceptada su propuesta de convertirse en federación propia, ni conseguir ser aceptada por ninguna federación ya existente, dejó de recibir subvención pública, desapareciendo o abandonándose finalmente en 1985. Pero antes de eso, en ese mismo año de 1985, Zalo Campa relanzó la SNS y consiguió organizar el último circuito-campeonato de España, esponsorizado ya por marcas privadas. Lo ganó Jorge Imbert.
Campa, además de surfista, fue uno de los primeros shapers de Cantabria. A mediados de los 70 se unió al proyecto Casa Lola, primera industria del surf en España, en un caserío en Loredo, donde se fabricaron las primeras tablas pensadas para su venta masiva: las Santa Marina primero, las Jerónimo después, y las Gerónimo desde el momento en que Zalo se unió al proyecto (la G de Gonzalo). En 1977, junto a Íñigo Letamendia y sus esposas (Laura Revuelta y Marian Azpiroz respectivamente), se hicieron cargo de la primera tienda de surf en España (en Zarauz), que había abierto un año antes bajo el nombre de Surfistas Reunidos (proyecto de unos empresarios madrileños) que no llegó a cuajar. Zalo e Íñigo la reabrieron en 1977 con el nombre de Gerónimo Surf Shop. Poco tiempo después, Zalo y Laura Revuelta (esposa de Campa y pionera del surf en Cantabria) abrieron en Somo la tienda Xpeedin’ y el taller de tablas en Zuñeda (Loredo), desde donde contribuyeron a la expansión del surf en los 80 y 90, distribuyendo tablas, organizando numerosos campeonatos, ayudando a crear la federación cántabra de surf (en 1991) y en general a promover el surf y el bodyboard en el Cantábrico.
Olo Surf History quiere otorgar y reconocer a Zalo Campa el mérito de ser el padre de la historia del surf en Cantabria, por ser el primero en realizar un ordenamiento cronológico y exhaustivo (desde los orígenes hasta el siglo XXI) de la evolución del surf en dicha región. Ese manuscrito se encuentra dentro de la obra de Pellón (2009) La historia del surfing en Cantabria (1963-2009).
Resumen: En este artículo se presenta, por primera vez, una historia del surf en España tratada en su conjunto. Hasta la fecha solo existían algunas exploraciones en el nivel local o regional. En primer lugar se lleva a cabo una puesta al día de los principales estudios acometidos sobre surf desde diferentes disciplinas. Posteriormente se explica la metodología y las fuentes utilizadas (primarias y secundarias). Antes de iniciar el estudio de la génesis del surf en España, se presentan brevemente los orígenes del surf en Hawai, su expansión por el mundo y su llegada a Europa. Una de las principales conclusiones observa como el surf en España no surgió desde un núcleo concreto -a diferencia de EEUU (Hawai), Francia (Biarritz), o Perú (Lima)- sino que surgió, casi al mismo tiempo, en varios núcleos del: a) Cantábrico (Asturias, Cantabria, País Vasco y Galicia), b) del Atlántico (Canarias y Cádiz), y c) del Mediterráneo (Málaga), sin que al principio tuvieran dichos núcleos, salvo excepciones, conocimiento unos de otros.