SURF 1967: NO SON DOMINGUEROS, SON PIONEROS

En España, en 1967, en sus 8000 kilómetros de costa  (sin contar la provincia del Sáhara, ni la de Guinea, entonces territorio español), se calcula que habría solo entre 50 y 100 surfistas (datos estimados a ojo en perspectiva comparada). Fue la primera oleada de surfers. En aquel año de 1967, era Santander la localidad donde mayor número de surfistas había en toda España, y donde mayor nivel de surf se alcanzó (debido a la gran competitividad entre ellos, y los tres clubes que existieron a partir de 1969), ocupando ese liderazgo hasta 1973, cuando otras regiones como Canarias y el País Vasco (Asturias en menor grado) comenzaron a destacar en los campeonatos nacionales, que eran como convenciones nacionales donde una vez al año todos se reunían amistosamente para probar su nivel, ponerse al día, informarse de las novedades… en aquellos tiempos donde internet era todavía ciencia ficción.

Los miembros del Centro de Actividades Submarinas de Santander (CIS), que ya desde principios de los 60 cogían olas con planking, descubrieron el surf a través de Jesús Fiochi en 1965, cuando éste comenzó en el Sardinero, y pronto conocieron la posibilidad de comprar esas tablas en Francia, incluso se las hicieron ellos mismos. Contaba este grupo de amigos con el privilegio de tener coches (además de tener un gran conocimiento del mar y algunos materiales como trajes de goma para la pesca), que le daba mayor libertad para practicarlo y viajar: el surf es un viaje constante. En las fotos siguientes, se puede ver un reflejo de aquellos primeros desplazamientos, verdaderos descubrimientos. Toda una sensación en el país, algo inédito en la España de entonces. No eran domingueros, no.

Daniel Esparza (Olo Surf History)

meco131-copia
Imagen bien conocida entre los amantes de la historia del surf en España, donde se puede ver a varios miembros del CIS, entre ellos, junto al Seat 850, a Meco, con traje de pesca y mangas blancas, a su lado Juan Giribet, con traje de pesca y mangas cortas.
meco137-copia
¡Todos para uno, y una ola para todos! De izquierda a derecha: Antonio Sáez, Lolis, Adolfo Gómez, Maruri y Meco. La foto fue sacada por Juan Giribet.

 

15 copia
He aquí las dos primeras monografías académicas sobre historia del surf en Europa. De venta exclusiva en Amazon.es

Hallada una foto en Hawái, de más de cien años, del primer surfer europeo

Ignacio Arana, cónsul español en Hawái entre 1911-1914, es considerado un precursor del surf en Europa, por tratarse de la primera referencia conocida, que trajo dos tablas de surf a Europa (Vitoria), y junto a ellas un ejemplar del libro de surf más antiguo del mundo, publicado en Honolulú en 1910, y que ha pervivido generación tras generación en su residencia familiar alavesa, ahora pieza de museo.

Hasta la fecha no conocíamos su rostro, y tras un largo camino de búsqueda en los dos continentes, el colaborador Michael Muñoz (californiano descendiente de los primeros españoles que fueron a trabajar a Hawái en 1907) ha hallado en un archivo hawaiano la única foto que por el momento se tiene constancia de Ignacio Arana. Ya en el informe Arana, sobre el Primer Surfer Europeo, publicado hace dos años aquí en Olo Surf History, hacíamos notar la dificultad para hallar una foto suya.

Por fin, podemos conocer el rostro de un diplomático que defendió ante las autoridades de EEUU, a los más de 8.000 conciudadanos, de las malas condiciones de trabajo, casi esclavistas, que suponía el trabajo en las plantaciones de caña de azúcar. He aquí el rostro, más de 100 años después, de un pionero sin saber que lo era.

Para más información sobre su vida, véase el reportaje: ¿El Primer Surfer Europeo?, que fue posteriormente publicado con nuevas informaciones en el libro la Historia del Surf en España.

Daniel Esparza (Olo Surf History)

Ignacio de Arana recortada
He aquí la única imagen que por el momento se ha encontrado de Ignacio Arana.
Waikiki 1910 copia
Vista de la playa de Waikiki y del pier del hotel Moana, en el tiempo en el que vivió el cónsul Ignacio Arana en Honolulú.

SOLO HISTORIA SURF EN FACEBOOK

Portada y contraportada Surf Espana copia

GRANDES MOMENTOS DE SURF EN LA UNIVERSIDAD

El jueves 14 de enero de 2016, en la Universidad EADE de Málaga, se vivieron momentos inolvidables de surf entre ponente, estudiantes, profesores, periodistas, pioneros, surfistas y bugueros destacados de diferentes épocas. La charla se convirtió en un viaje fascinante al tiempo legendario de los comienzos y cómo evolucionó el surf en Málaga hasta el tiempo presente. Como se destaca en las investigaciones más señeras del momento, los libros: La Historia del Surf en España, y La Historia del Surf en Málaga, fue  la capital de la costa del sol (el barrio marinero de Pedregalejo) la pionera del Mediterráneo. El encuentro vivió momentos fascinantes, divertidos y didácticos que muchos de los asistentes no olvidarán en mucho tiempo. El encuentro continuó informalmente en una terraza de la playa de Pedregalejo, frente al lugar donde todo empezó.

Eade conferencia foto 1
En la mesa de presentaciones, Daniel Esparza, historiador y autor de los libros, ante una audiencia que llenaba la sala. Foto: EADE.
15 copia
He aquí las dos primeras monografías académicas sobre historia del surf en Europa. Las primeras ediciones publicadas por la universidad de Olomouc están agotadas. En la foto: las portadas de las segundas ediciones, de venta exclusiva en Amazon.es.

 

UNA IMAGEN: MIL HISTORIAS

Fiochi,Giribet,Meco,Beraza,Lolis,A.Saez,Merodio
Foto histórica: varios de los más destacados pioneros cántabros de mediados de los 60 se dieron cita hace unos días con motivo de la presentación de «la Vaca». Una foto semejante fue portada ayer en el Diario Montañés. GRACIAS a todo aquel grupo de surfistas, incluidos los que no están, de Cantabria y de otras localidades de España, que en los sesenta y principios de los 70, nos trajeron el surf. De derecha a izquierda: Jesús Fiochi, Giribet, Meco, Beraza, Lolis, Sáez y Merodio. Foto: archivo Mecolay.
15 copia
Aquí las dos primeras monografías académicas sobre historia del surf en Europa. Las primeras ediciones publicadas por la universidad de Olomouc están agotadas. En la foto: las portadas de las segundas ediciones, de venta exclusiva en Amazon.es.
Captura de pantalla 2014-11-08 a la(s) 18.01.20
La única web dedicada exclusivamente a la historia del surf y del bodyboard

A LOS PIONEROS DEL SURF: MEDITACIONES EN EL MAR DE LOS MITOS

20150730_210704 copiaLa riqueza de un territorio no es solo aquello material que se pueda medir a través de un precio o una estadística, sino también aquello intangible, como la grandeza de las historias que allí acontecieron. Desgraciadamente, la mayoría de éstas van quedando en el olvido, apagándose cada vez más por el ruido vertiginoso de la actualidad diaria, casi siempre virtual y negativa —al menos como lo muestran los medios de comunicación— atrapados en la trampa de la mercadotecnia, la demoledora lógica de que aquello que no se pueda explicar en 20 segundos no sirve de nada.

TAKIN-SAUCO-PEPE

Las buenas historias, sobre todo si son verdaderas, son necesarias porque despiertan y conmueven el alma de quienes las escuchan, y el mundo (el de las cosas bellas) se construye a través de estas energías inspiradoras. Ésta que aquí se narra (un libro entero ha hecho falta) no va de reyes, presidentes, generales, soldados valerosos, ni campeones del mundo —nada de eso— esta es una historia surgida desde abajo, desde la propia entraña de la sociedad, la que hace la gente en el día a día, sin promoción, ni televisión, ni marketing, ni marcas mediante.

YEsta historia que se cuenta en este libro, y que ha estado en la oscuridad durante décadas, es ahora patrimonio de la provincia de Málaga y del reino de las olas que no tiene fronteras, pero es sobre todo patrimonio de aquellos que necesitan creer que el mundo se construye de sueños y esperanzas, y no solo para enriquecerse uno mismo (si por enriquecerse se entiende únicamente “la pela”), sino para compartir con los demás aquello que uno tiene, lo que se ha aprendido, los valores más grandes que se puede adquirir en esta vida: generosidad y conocimiento.

Esta historia es necesaria que sea recordada y transmitida generación tras generación: la vida de Almoguera y unos pocos jóvenes de una época remota que decidieron caminar sobre las aguas, a contracorriente en una sociedad conservadora. Y esta sociedad de ahora necesita de más Almogueras, Gabernetes y Rafaeles, y no porque no los haya, sino porque no los reconoce. Y no los reconoce porque está desorientada en una marea de incertidumbre, de relojes de oro cuyo brillo no solo es imposible que traiga felicidad, sino que ha traído penuria y desesperación. Esta sociedad donde vivimos, necesita creer que es construida por todos, y no tan solo desde un despacho. Necesita creer que los brillos no nacen de los objetos, sino que parten de la luz que nosotros les proyectamos.IMG_9113 copia

Las hazañas de Pepe Almoguera y de aquellos jóvenes, como la de tantos otros a los que nadie ha escuchado nunca, menos aún ahora, son la sabia de nuestro futuro, la esperanza de la esperanza misma.  Aquellas hazañas, aquel espíritu de libertad y olas, debe permanecer en la memoria de los que nos continúen, y que aquellos paseantes de tiempos venideros que crucen el paseo marítimo de Pedregalejo y lleguen a la altura de donde estuvo la casa de Pepe, se recreen en el legado de una esperanza —luz viva y brillante— el monumento al arte de montar las olas que debería erigirse cuanto antes allí mismo, y en cuya base tal vez se diga, sin importar que suene utópico y romántico:

“Aquí, en esta playa, gracias a Pepe Almoguera, dio comienzo el surf en el Mediterráneo español. Ocurrió en 1970. El espíritu de aquellas olas que luego otros continuaron siguen rompiendo libres, abriendo caminos de agua y esperanza a aquellos que nunca han dejado de soñar con un mundo (digamos, tal vez) mejor para los demás”.

DANIEL ESPARZA. PREÁMBULO DEL LIBRO MÁLAGA SURF (PÁGINAS 8-9).

4 copia 2

Foto Moni libros copia

Asturias: los comienzos del surf

Félix Cueto en Salinas, 1963. Hasta la momento se trata de la primera foto en España que registra un surfista en acción. Foto: archivo familia Cueto.
Félix Cueto en Salinas, 1963. Hasta el momento se trata de la primera foto en España que registra un surfista en acción. Foto: archivo familia Cueto.

* Olo Surf History (D. Esparza), ha elaborado esta síntesis de la génesis del surf en Asturias, basada en varias fuentes citadas abajo. Si hay alguien que pueda aportar nuevas informaciones, documentar pruebas o corregir alguna aquí citada sobre la génesis del surf en Asturias, será actualizado aquí mismo. Gracias. Puede dirigirse a: olosurfhistory@seznam.cz

En ASTURIAS el surf comenzó en Salinas de la mano del “inventor” Félix Cueto Serrano, que se fabricó sus primeras tablas. Aquella hazaña está documentada a partir de 1963, con la segunda tabla que Félix Cueto se fabricó y que probó primero en una piscina y luego en la playa. Se trataría de una serie de fotos en la que en una concreta se ve a Cueto de pie sobre la espuma de una ola (ver imagen). Si la fecha de verano de 1963 es correcta, como afirman los testimonios, se trataría, de momento, del primer documento gráfico que registra a un surfista español en España, de pie en una ola.

Amador Rodríguez, amigo de Félix Cueto, que participó en las primeras incursiones del surf con Félix, fue otro pionero asturiano que jugó un papel muy importante en la organización y promoción del surf en Asturias. A Félix y a Amador se le unieron pronto Carlos García “el escayolista” y los hermanos de Félix: Javier, Gonzalo y Luis.

En comparación con otros pioneros del norte como Jesús Fiochi, Félix Cueto al que muchos le atribuyen ser el primer surfista de España, ha pasado un poco más desapercibido a través de la historia (aunque en los últimos años se ha rescatado su memoria[1]), tal vez porque a éste nunca le interesó la competición, y quedara al margen de la estructura federativa y así de las noticias de prensa que generaba la competición en prensa a principios de los 70. De ahí que los pioneros de Cantabria y País Vasco, apenas supieran de su existencia hasta hace bien poco, algo que no ocurrió en Asturias y en Galicia, donde Cueto dejó su semilla.

Amador Rodríguez, residente en Gijón, introdujo el surf en esa localidad. El surf fue atrayendo a más gente, como Jorge Pestaña, Luis Fueyo, Román Álvarez, o Jaime Fernández a partir de 1968, hasta crearse un grupo en torno a ellos de unos 30, a finales de los 60 aproximadamente (Rodríguez, 2011: 50).

En Tapia de Casariego, en el ala occidental de Asturias, el comienzo del surf está asociado a la llegada de dos jóvenes surfistas australianos, en 1968, los hermanos Peter y Robert Gulley, que se instalaron allí ese verano con su furgoneta. Y desde entonces todos los años volvieron. Ellos inspiraron a jóvenes del lugar, que fueron aprendiendo con ellos. Allí estaban los hermanos Pepe y Toño Alonso, los hermanos Alexi y Tony Farelli, o Javi “de pura” (Bas, 2011: 27-29).

En Ribadesella, en el ala oriental de Asturias, según Fernando Rodríguez (2011: 59), el surf se inició entre surfistas locales a principios de los 70, cuando éste trajo a la playa de Santa Marina los primeros tablones, y Gonzalo Taboada trajo desde Hawái unas tablas más cortas. En ese grupo, además de Fernando Rodríguez “Nano”, se encontraban los hermanos Nacho y Javier Taboada, Javier Rodríguez, Ignacio del Corro o Manolo Álvarez.

Manuel Jáuregui, que comenzó a mediados de los 60 en la playa de Colunga, al oeste de Ribadesella, fue también un surfista destacado en la historia del surf en Asturias, por dominar el arte de hacer tablas, al igual que el foam (creó en 1970 la marca Vega surfboards), y también porque llegó a ser presidente de la Sección Nacional de Surf (SNS) entre 1974 y 1977.

En 1967 se crearon en Gijón el club Peñarrubia (el primero), y la sección de surfing en el Grupo de Cultura Covadonga, que no duró mucho al mudarse de lugar, más lejos de la playa. En 1969 se fundó el club Bajamar en Tapia de Casariego.

Asturias, durante los años 70, fue lugar asiduo de competiciones a nivel nacional organizadas por la Sección Nacional de Surf (SNS). En 1970 y 1971, en Gijón se celebraron dos pruebas del circuito de surf. En 1974 fue Salinas donde se celebró el campeonato de España a prueba única, aunque la final se tuvo que suspender por falta de olas, y acabó celebrándose en Cantabria días después. En 1975, en Salinas, se celebró una prueba del circuito del campeonato de España. En 1977 y 1979, fue en Rodiles donde se celebraron a prueba única aquellos dos campeonatos de España.

FUENTES PRINCIPALES

BAS, Adela (2011) “Los hermanos Gulley y el surf en Tapia”. En Pilar Carrasco y José R. García (eds), Cultura surf. Museo Marítimo de Asturias, Luanco, pp. 27-30. CUETO, Gonzalo, y BUSTO, Jesús. (2011) “Historias. Félix Cueto. El germen del surf en Galicia”. En Pilar Carrasco y José R. García (eds), Cultura surf. Museo Marítimo de Asturias,Luanco, pp. 85-89. ESPARZA, Daniel (2013) La historia del surf en España. Univerzita Palackého v Olomouci, Olomouc. JAUREGUI, Manuel (2011) “Rodiles y Colunga, primeras experiencias”. En Carrasco y García, Cultura surf. Museo Marítimo de Asturias, Luanco, pp. 54-57. RODRÍGUEZ, Amador (2011) “Gijón y Rodiles en las raíces del surf”. En Carrasco y García, Cultura surf. Museo Marítimo de Asturias, Luanco, pp. 48-53. SÁNCHEZ, Alfonso (2010) “1962-3: Una aproximación a Félix Cueto y los inicios del surf en Asturias”. Costasurf.com. http://www.costasurf.com/1962-1963-una-aproximacion-a-felix-cueto-y-los-principios-del-surf-en-asturias/ [1] Félix Cueto falleció en 2008.

SOLO HISTORIA SURF (OLO SURF HISTORY) en FACEBOOK

Conoce tu historia. En amazon.es
En amazon.es