Imágenes inéditas de los comienzos del surf en Cantabria

Olo Surf History (olosurfhistory.com) en colaboración con José Manuel Gutiérrez Mecolay, “Meco”, uno de los pioneros del surf en Cantabria y que todavía hoy sigue practicándolo, pone a disposición de los amantes de la historia del surf algunas imágenes inéditas de los comienzos del surf en Cantabria, tomadas a los pocos meses de iniciarse esta actividad. Como todo el mundo sabe, fue Jesús Fiochi el primer surfista cántabro, que con una Barland traída de Francia se lanzó a la playa del Sardinero. Eso ocurrió el martes 23 de marzo de 1965, fecha ésta confirmada ya (Esparza, 2013, La historia del surf en España), y que ayudará a todos los surfistas que siguieron la estela de Jesús a situar también su fecha de inicio en esta región. Entre aquellos que se dejaron inspirar por Jesús Fiochi fueron algunos miembros del Centro de Investigaciones Subacuaticas (CIS), que primero fabricaron una tabla de madera (Giribet) y que poco después cuando se enteraron que en Biarritz las vendían, fueron allí para conseguir más (al club Waikiki). Durante casi más de un año, en Santander solo surfearon Jesús Fiochi y un grupo reducido del CIS, entre los que se encontraban Meco, Maruri y Giribet. Ya en el verano de 1966 comenzaron los hermanos de Fiochi (Manel y Rafael), Beraza y Merodio, además de otros del CIS, y otros muchos que poco a poco se fueron uniendo y organizando en torno a tres clubes: el CIS (ya existente que introdujo su sección de surf); el club Surf España (fundado en 1967 por Jesús Fiochi, sus hermanos, Ibáñez y otros); y el club de surf Sardinero, fundado en 1969 y presidido por Zalo Campa. Las fotos aquí mostradas están situadas aproximadamente en el otoño de 1965 o primeros meses de 1966, como se ha dicho, en un tiempo en el que solo Jesús Fiochi y estos jóvenes pioneros del CIS lo practicaban en toda Cantabria (con la excepción de Luis Miguel Serrano en San Vicente de la Barquera, que también conocía el surf a través de Peter Viertel que veraneó a principios de los 60 en dicha localidad y practicó el surf allí). He aquí por tanto algunas imágenes de tres surfistas históricos: Meco, Maruri y Giribet, durante aquellos tiempos de los comienzos.

Meco en el Sardinero (La Concha), Santander, aprox. otoño 1965, pocos meses después de que comenzara el surf en Santander a través de Jesús Fiochi. Nótese las rodillas al descubierto por efecto del rozamiento constante durante la remada, que por aquel entonces se hacía de rodillas. Foto: Archivo Mecolay.
Meco en el Sardinero (La Concha), Santander, aprox. otoño 1965, pocos meses después de que comenzara el surf en Santander a través de Jesús Fiochi. Nótese las rodillas al descubierto por efecto del rozamiento constante durante la remada, que por aquel entonces se hacía de rodillas. Foto: Archivo Mecolay.
Giribet, creador de la primera tabla artesanal hecha en Cantabria. En la foto, surfeando en el sardinero, aprox. otono de 1965. Foto: Archivo Mecolay.
Giribet, creador de la primera tabla artesanal hecha en Cantabria. En la foto, surfeando en el sardinero, aprox. otoño de 1965. Foto: Archivo Mecolay.
Maruri en el Sardinero, aprox otoño de 1965. Foto: Archivo Mecolay.
Maruri en el Sardinero, aprox otoño de 1965. Foto: Archivo Mecolay.
Oriñon, circa 1965-66. Foto: Archivo Mecolay
Oriñon, circa 1965-66. Foto: Archivo Mecolay
Maruri y Giribet en Islares, aprox 1966. Foto: archivo Mecolay
Maruri y Meco en Islares, 1965. Foto: archivo Mecolay
En el club Waikiki de Biarritz en busca de una tabla para Maruri, aprox. 1966. Foto: Archivo Mecolay.
En el club Waikiki de Biarritz en busca de una tabla para Giribet, aprox. 1966. Foto: Archivo Mecolay.
Meco con la nueva Barland recién comprada para Maruri, en Biarritz, aprox. 1966. Foto: Archivo Mecolay
Meco con la nueva Barland recién comprada para Giribet, en Biarritz, aprox. 1966. Foto: Archivo Mecolay
José Manuel Gutiérrez Mecolay, Meco, en el tiempo presente. Foto: Meike Reijerman
José Manuel Gutiérrez Mecolay, Meco, en el tiempo presente. Foto: Meike Reijerman

OLO SURF HISTORY EN FACEBOOK

(olosurfhistory.com)

Conoce tu historia. En amazon.es
Conoce tu historia. En amazon.es

Málaga 1975: Recuerdos de una ola abierta

«A pesar de que el surf cuente hoy con más practicantes que nunca en toda la provincia de Málaga, en Pedregalejo -el núcleo donde se inició esta actividad en Málaga y en todo el Mediterráneo español- se ha convertido ya en un susurro del pasado. Desde que se aniquiló por efecto de la remodelación de costas el último suspiro de surf proveniente del tiempo sagrado de los comienzos, no se ha vuelto a ver en ese barrio marinero a la mar expresarse con la belleza, elegancia y espectacularidad que proporcionaba aquella ola, aquella danza prodigiosa de la naturaleza frente a la desembocadura del Jaboneros. Ni tampoco se ha vuelto a ver nunca más aquel ambiente de tablas de surf y muchachos alegres tirados en la arena, esperando entre bromas y juegos a que Poseidón moviera su tridente.» (Los orígenes del surfing en Málaga, Revista Jábega, 2010, p. 127).

Toño Gutiérrez Espejo cabalga libre hacia el infinito, en la desaparecida izquierda de Las Acacias, Pedregalejo, Málaga. Años 70. Archivo: Pepe Almoguera.
Toño Gutiérrez Espejo cabalga libre hacia el infinito, en la desaparecida izquierda de Las Acacias, Pedregalejo, Málaga. Años 70. Foto: Archivo Pepe Almoguera.
OLO SURF HISTORY en FACEBOOK
Conoce tu historia. A la venta solo en Amazon.es
Conoce tu historia. A la venta solo en Amazon.es
A la venta en Amazon.es
A la venta en Amazon.es

Nerja 1972: el misterio de la tabla abandonada

Nerja (Málaga) 1972. En la foto Meco sujetando la tabla, y Juan Giribet con su hija. Foto: Archivo Mecolay
Nerja (Málaga) 1972. En la foto Meco sujetando la misteriosa tabla, junto a Juan Giribet y su hija, todos ellos cántabros de viaje por el Mediterráneo. Foto: Archivo Mecolay

Señoras y señores: Un misterioso caso, un verdadero expediente X, ha revolucionado la oficina de Olo Surf History, tras el envío de una foto de José Manuel Gutiérrez Mecolay, el gran Meco de Santander. En esa foto, tomada en Nerja, provincia de Málaga, en 1972, aparece Meco (a la derecha) sujetando una tabla de surf (ver imagen) que estaba tirada en la orilla, como abandonada, y pesaba muchísimo (llena de agua). La cuestión es la siguiente: ¿de quién era esa tabla? Las hipótesis son las siguientes. 1. Fue traída por extranjeros; 2. Fue fabricada en Nerja o en la provincia de Málaga. Hasta la fecha solo hay constancia en esa época de construcción de tablas de Málaga capital (Pepe Almoguera y Javier Gabernet) y en Torremolinos, en el astillero la Rodda, donde Robin Rodda (extranjero afincado en Málaga) trabajaba la fibra de vidrio, y experimentó con alguna tabla de surf hueca, que luego se llenaba de agua poco a poco, y que el Málaga Surfing Club adquirió una (en Torremolinos Carlos Neville también da testimonio de aquellas tablas Rodda). Pero, si esa misteriosa tabla fue fabricada en Nerja, ¿quién pudo haberla hecho? De haber sido así, fabricada en Nerja, estaríamos asistiendo a un caso de génesis de surf en el Mediterráneo no consolidado, es decir, se inició una actividad esporádica que acabó abandonándose, algo que no ocurrió en Málaga capital, donde se consolidó con la creación de un club y una estructura estable federativa desde 1974 (en 1970, Pepe Almoguera, inició la actividad). Hay una hipótesis similar en Castelldefels (de génesis no consolidada), pero en dicha hipótesis no hay siquiera foto mediante, tan solo un testimonio de Nito Biescas Vignau (pionero en Zarautz), que en 1968 recuerda que un catalán (en la playa de Zarautz) le dijo que hacía surf en Castelldefels, pero nunca hizo surf en Zarautz. Olo Surf History está interesado en documentar aquellos casos de génesis de surf no consolidadas en el Mediterráneo que se tuvieron que producir antes de los 80, antes de que la industria del surf introdujera este deporte en la mayoría de los núcleos del Mare Nostrum. Se agradecerá que esta noticia se comparta lo máximo posible, para que pueda llegar a otros que tal vez puedan aportar alguna pista. Si hubiera alguien que pudiera aportar una pista sólida, especialmente los paisanos de Nerja, con nuevas imágenes de esa tabla o evidencias de que esa tabla se fabricó en Nerja, serían hechas públicas en Olo Surf History. Pueden ponerse en contacto en: olosurfhistory@seznam.cz

P.D (fuera de concurso). Hay una ultima hipótesis que no se debe descartar. Teniendo en cuenta que se trata de Nerja, ¿pudo haber sido el mismísimo Chanquete el shaper de esa misteriosa tabla?

OLO SURF HISTORY en FACEBOOK
Conoce tu historia. A la venta solo en Amazon. (www.amazon.es)
Conoce tu historia. A la venta solo en Amazon. (www.amazon.es)
A la venta en Amazon.es
A la venta en Amazon.es

Asturias: los comienzos del surf

Félix Cueto en Salinas, 1963. Hasta la momento se trata de la primera foto en España que registra un surfista en acción. Foto: archivo familia Cueto.
Félix Cueto en Salinas, 1963. Hasta el momento se trata de la primera foto en España que registra un surfista en acción. Foto: archivo familia Cueto.

* Olo Surf History (D. Esparza), ha elaborado esta síntesis de la génesis del surf en Asturias, basada en varias fuentes citadas abajo. Si hay alguien que pueda aportar nuevas informaciones, documentar pruebas o corregir alguna aquí citada sobre la génesis del surf en Asturias, será actualizado aquí mismo. Gracias. Puede dirigirse a: olosurfhistory@seznam.cz

En ASTURIAS el surf comenzó en Salinas de la mano del “inventor” Félix Cueto Serrano, que se fabricó sus primeras tablas. Aquella hazaña está documentada a partir de 1963, con la segunda tabla que Félix Cueto se fabricó y que probó primero en una piscina y luego en la playa. Se trataría de una serie de fotos en la que en una concreta se ve a Cueto de pie sobre la espuma de una ola (ver imagen). Si la fecha de verano de 1963 es correcta, como afirman los testimonios, se trataría, de momento, del primer documento gráfico que registra a un surfista español en España, de pie en una ola.

Amador Rodríguez, amigo de Félix Cueto, que participó en las primeras incursiones del surf con Félix, fue otro pionero asturiano que jugó un papel muy importante en la organización y promoción del surf en Asturias. A Félix y a Amador se le unieron pronto Carlos García “el escayolista” y los hermanos de Félix: Javier, Gonzalo y Luis.

En comparación con otros pioneros del norte como Jesús Fiochi, Félix Cueto al que muchos le atribuyen ser el primer surfista de España, ha pasado un poco más desapercibido a través de la historia (aunque en los últimos años se ha rescatado su memoria[1]), tal vez porque a éste nunca le interesó la competición, y quedara al margen de la estructura federativa y así de las noticias de prensa que generaba la competición en prensa a principios de los 70. De ahí que los pioneros de Cantabria y País Vasco, apenas supieran de su existencia hasta hace bien poco, algo que no ocurrió en Asturias y en Galicia, donde Cueto dejó su semilla.

Amador Rodríguez, residente en Gijón, introdujo el surf en esa localidad. El surf fue atrayendo a más gente, como Jorge Pestaña, Luis Fueyo, Román Álvarez, o Jaime Fernández a partir de 1968, hasta crearse un grupo en torno a ellos de unos 30, a finales de los 60 aproximadamente (Rodríguez, 2011: 50).

En Tapia de Casariego, en el ala occidental de Asturias, el comienzo del surf está asociado a la llegada de dos jóvenes surfistas australianos, en 1968, los hermanos Peter y Robert Gulley, que se instalaron allí ese verano con su furgoneta. Y desde entonces todos los años volvieron. Ellos inspiraron a jóvenes del lugar, que fueron aprendiendo con ellos. Allí estaban los hermanos Pepe y Toño Alonso, los hermanos Alexi y Tony Farelli, o Javi “de pura” (Bas, 2011: 27-29).

En Ribadesella, en el ala oriental de Asturias, según Fernando Rodríguez (2011: 59), el surf se inició entre surfistas locales a principios de los 70, cuando éste trajo a la playa de Santa Marina los primeros tablones, y Gonzalo Taboada trajo desde Hawái unas tablas más cortas. En ese grupo, además de Fernando Rodríguez “Nano”, se encontraban los hermanos Nacho y Javier Taboada, Javier Rodríguez, Ignacio del Corro o Manolo Álvarez.

Manuel Jáuregui, que comenzó a mediados de los 60 en la playa de Colunga, al oeste de Ribadesella, fue también un surfista destacado en la historia del surf en Asturias, por dominar el arte de hacer tablas, al igual que el foam (creó en 1970 la marca Vega surfboards), y también porque llegó a ser presidente de la Sección Nacional de Surf (SNS) entre 1974 y 1977.

En 1967 se crearon en Gijón el club Peñarrubia (el primero), y la sección de surfing en el Grupo de Cultura Covadonga, que no duró mucho al mudarse de lugar, más lejos de la playa. En 1969 se fundó el club Bajamar en Tapia de Casariego.

Asturias, durante los años 70, fue lugar asiduo de competiciones a nivel nacional organizadas por la Sección Nacional de Surf (SNS). En 1970 y 1971, en Gijón se celebraron dos pruebas del circuito de surf. En 1974 fue Salinas donde se celebró el campeonato de España a prueba única, aunque la final se tuvo que suspender por falta de olas, y acabó celebrándose en Cantabria días después. En 1975, en Salinas, se celebró una prueba del circuito del campeonato de España. En 1977 y 1979, fue en Rodiles donde se celebraron a prueba única aquellos dos campeonatos de España.

FUENTES PRINCIPALES

BAS, Adela (2011) “Los hermanos Gulley y el surf en Tapia”. En Pilar Carrasco y José R. García (eds), Cultura surf. Museo Marítimo de Asturias, Luanco, pp. 27-30. CUETO, Gonzalo, y BUSTO, Jesús. (2011) “Historias. Félix Cueto. El germen del surf en Galicia”. En Pilar Carrasco y José R. García (eds), Cultura surf. Museo Marítimo de Asturias,Luanco, pp. 85-89. ESPARZA, Daniel (2013) La historia del surf en España. Univerzita Palackého v Olomouci, Olomouc. JAUREGUI, Manuel (2011) “Rodiles y Colunga, primeras experiencias”. En Carrasco y García, Cultura surf. Museo Marítimo de Asturias, Luanco, pp. 54-57. RODRÍGUEZ, Amador (2011) “Gijón y Rodiles en las raíces del surf”. En Carrasco y García, Cultura surf. Museo Marítimo de Asturias, Luanco, pp. 48-53. SÁNCHEZ, Alfonso (2010) “1962-3: Una aproximación a Félix Cueto y los inicios del surf en Asturias”. Costasurf.com. http://www.costasurf.com/1962-1963-una-aproximacion-a-felix-cueto-y-los-principios-del-surf-en-asturias/ [1] Félix Cueto falleció en 2008.

SOLO HISTORIA SURF (OLO SURF HISTORY) en FACEBOOK

Conoce tu historia. En amazon.es
En amazon.es

Marina Taylor: campeona histórica

Marina Taylor, campeona del mundo de bodyboard en 2006.
Marina Taylor, campeona del mundo de bodyboard en 2006.

Marina Taylor Valenzuela, nacida en Las Palmas de Gran Canaria, ha vivido toda su vida en la playa de las Canteras. Comenzó con el boogie (bodyboard) a finales de los 80, con su grupo de amigos de Playa Chica: Fátima, Pedro, Hatti, Dani Farray, su hermana Adelina y su hermano Dani. Roberto y Roy, sus hermanos mayores, eran surfistas. Desde muy pronto, con solo 12 años destacó con su natural habilidad en la tabla y atrajo la atención de los principales sponsors, introduciéndose en la competición, y ganando numerosos campeonatos en el nivel local y nacional, apareciendo en todas las revistas del momento. En el nivel internacional, ha representado a España en numerosas competiciones internacionales, en individual y por equipos. Ya con 14 años, consiguió su primer campeonato de Europa, que revalidó en cinco ocasiones más. Además, consiguió tres subcampeonatos del mundo, y en 2006, en la última prueba de Pipeline, logró el campeonato mundial, la mayor hazaña que hasta entonces el deporte español había alcanzado en el mundo de las olas.

En la arena del bodyboard y su circuito mundial no hace falta presentación porque Marina Taylor sigue siendo una de las grandes, una cara reconocida por todos, aún así Olo Surf History quiere reconocer el mérito de esta deportista de élite, que de haber nacido en EEUU, Australia o Brasil hubiera sido una estrella mediática, y que desafortunadamente en España no ha recibido una ayuda institucional a la altura de lo merecido, pues no han entendido el impresionante alcance de sus éxitos. Marina Taylor sigue en activo y es, sin duda, una de las mejores deportistas españolas de la historia.

Olo Surf History

ESTAMOS EN FACEBOOK

Federico Romero: el niño del Confital

Federico en enero de 2011, antes de entrar al agua en el Confital. Foto: Daniel Esparza
Federico en enero de 2011, antes de entrar al agua en el Confital. Foto: Daniel Esparza

Federico Romero, nacido en 1957 en Gran Canaria, comenzó con el surf muy joven, con 12-13 años, cuando el núcleo pionero de surfistas canarios se estaba formando en Las Canteras.  Ha vivido toda su vida frente a la tremenda bahía del Confital, vistas de ensueño que desde su ventana veía de niño y ve todavía hoy. Fue él, junto con Suso (que tenían “atornillado” el Confital, en palabras de Jesús Fiochi, por el dominio y conocimiento absoluto de esa ola), los dos mayores especialistas en dominarla a mediados de los 70, y enseñaron el camino a los foráneos que por aquel entonces, principios y mediados de los 70, venían de Australia, EEUU, Francia o Inglaterra; pero también del Cantábrico, éstos últimos siempre en invierno, como Jesús Fiochi, Íñigo Letamendia, Raúl Dourdil, Zalo Campa, Carlos Beraza, y otros muchos que congeniaron con el grupo canario, que luego les devolvían la visita en verano, cuando se desplazaban a los campeonatos de España en Cantabria, Asturias o País Vasco.

Federico comenzó a “cebar” olas como la mayoría de los canarios que vivían frente al mar, a pecho. Pero además, aquellos que estaban familiarizados con la pesca, solían tomar las panas de las embarcaciones, esas tablas lisas de madera que se ponían y ponen bajo la embarcación para guardar la pesca y poder caminar, y a modo de planking se deslizaban por las olas, a veces jugándose la bronca de los pescadores. Con respecto al surf, Federico comenzó con la tabla de un médico francés que se la prestó, y prácticamente se puso de pie a la primera, demostrando los altos dotes para este deporte, que años después, en 1976, le llevarían a convertirse en campeón de España de surf de la modalidad común, en Somo y Suances (Cantabria). Antes de eso, su primera tabla fue una que había pasado por numerosas manos, de mala calidad, que tenía tanta agua dentro “que parecía un camello” (en palabras del propio Federico), y que la compró por 300 pesetas en la Cícer. Pero aquella tabla no duró mucho. Conoció a un shaper extranjero que pasaba por las islas, Joel Roux, y le compró una a él directamente. Desde entonces, no ha parado, y su hijo Aaron le ha continuado magistralmente.

OLO SURF HISTORY en FACEBOOK

Conoce tu historia. En amazon.es
Conoce tu historia. En amazon.es