



Olo Surf History es líder en investigaciones sobre la historia del surf. Ha realizado y sigue realizando investigaciones científico-académicas pioneras en este campo. Son cada vez más el número de trabajos académicos, y sobre todo periodísticos o de divulgación (prensa nacional y local, radios, programas de televisión y documentales) que usan información de nuestras investigaciones propias, para dar forma a sus trabajos. Desafortunadamente, en algunos de esos trabajos (listillos de turno y campanilleros del corta-pega) hemos detectado varios casos de fraude o plagio (total o parcial), donde no citan las fuentes de contenidos exclusivos de Olo Surf History u obras asociadas a sus investigadores. No solo es de agradecidos citar las fuentes, sino que es obligatorio para hacer cumplir los códigos deontológicos profesionales de los informadores. Muchas gracias a todos los que citáis y reconocéis el trabajo de Olo Surf History y La Historia del Surf en España.
Daniel Esparza (Director)
En la anterior entrada se expuso la clasificación final del Primer Circuito de la Historia del Bodyboard en Andalucía (1991-92). En ésta, se publica dentro del Segundo Circuito Andaluz de Bodyboard (1992-1993), el campeonato celebrado en Málaga capital en diciembre de 1992 (más o menos frente al sanatorio San Antonio), que fue la primera de las tres pruebas del circuito. Olo Surf History saca la lista oficial de los resultados. Si ves a alguien conocido, pásaselo, seguro que le hace ilusión verse en la Historia.
Más historia en los libros La Historia del Surf en Málaga y La Historia del Surf en España.
Resumen: «Tomando la hipótesis de que Ignacio de Arana, cónsul en Hawái, fue el primer surfer en Europa, pues llevó a España desde Hawái dos tablas de surf y el primer libro de surf de la historia en 1914, este informe recaba mayor información sobre su estancia en Hawái y su regreso a España con el fin de refutar dicha hipótesis. La búsqueda se ha centrado principalmente en fuentes hemerográficas (de España, EEUU, Brasil y Reino Unido), que fueron los últimos destinos del cónsul, antes de morir en 1918, a la edad de 38 años. Este trabajo de investigación ha conseguido saber más sobre Arana, sobre su relación con el deporte y la sociedad hawaiana. Además se ha corregido una fecha clave para la historia del surf en Europa: su regreso a España con aquellas tablas no fue en 1912 sino en 1914». Click abajo para descargar el PDF completo (a veces hay que insistir hasta que se cargue bien).