Llegaron en lanzaderas improvisadas por la marea. Nadie creyó que pudiera hacerse, pero ellos se convirtieron en los primeros surfistas del Mediterráneo. Ocurrió en Málaga: la playa los unió. El surf los hizo amigos, los amigos formaron un imperio. Eran los años 70. Luego, otros siguieron su camino: el fluorescente arrasó en los 80, el boom explotó en los 90. Los cambios de un país y una época reflejado en el surf. He aquí un libro: el legado de una historia marinera que «revolucionó» imaginarios y playas.
Playa de las Acacias 70s, Pedregalejo, Málaga. Miembros del Málaga Surfing Club.Pepe Almoguera en el desaparecido pier frente al hotel Pez Espada, Torremolinos. Almoguera fue el pionero y aglutinador del primer grupo de surfistas que acabarían formando el primer club de surf del Mediterráneo español: Málaga Surfing ClubEuropa Press hace eco de la noticia a todos los medios de España.La Historia y el legado de los que nos precedieron es siempre es un buen regalo. Los orígenes del surf en Málaga narrados en profundidad, con documentos y fotos de la época, en perspectiva comparada con el resto de España y Europa.Nuestros orígenes. Conocimiento y respecto por los que nos precedieron.Javier Gabernet junto al desaparecido pier de Torremolinos.Toño Gutiérrez en la sede del Málaga Surfing ClubToño Gutiérrez, Torremolinos.
La historia del surf en Málaga es también la historia del cambio de un país. Aquí se puede ver la Playa de las Acacias antes de que se construyera el paseo marítimo y los espigones. En la era anterior a internet, si no había olas, se inventaban.
Francisco Soria, playa de las Acacias, 1974.Carlos Sauco
Paco Gutiérrez, en la desaparecida ola del arroyo Jaboneros, hoy cubierta de arena.
LLEGA EL FLUORESCENTE. LLEGAN LOS 80…
Y LOS 90…
Joose Yagüe, de Torremolinos, años 80. Foto: Toni Lago.Erika García, en el primer campeonato de la historia celebrado en Benalmádena, finales de los 80. Foto: Toni LagoMario Hernández, alias Vegetal, playa de El Chanquete, El Palo, 1989.El libro en la Cadena SER
Armando Gallego, primer campeón junior, en el primer circuito andaluz de surf de la Historia (1991-92).De izquierda a derecha: David Jaramillo, probablemente el mejor surfista de Málaga en los 90; Nacho Fontán, surfista y juez en numerosos campeonatos de los 90; Javier Alcaide, surfista de Pedregalejo; y Pedro González, surfista y juez en numerosos campeonatos de los 90.Surfistas de Fuengirola y Marbella en los años 80, en un viaje a Portugal.Surfistas de Torremolinos en un viaje al campeonato del mundo de Zarautz, años 80.La Arena Blanca, Pedregalejo, lugar donde comenzó el surf en Málaga (en los 70), pero ya con espigones. En la foto, Carlos Mingorance, uno de los mejores surfistas malagueños en los 90.Darío Martín Ruiz, gran surfista de los 90 en Pedregalejo.Gonzalo de Castro, del Team Malaka, primer campeón de bodyboard del primer circuito andaluz de la historia (1991-92).Elias Benabú (centro) y los hermanos Porta, en El Palmar (Cádiz), 1990.Bugueros malagueños en El Palmar (Cádiz), 1990.Elias Benabú, años 90, en la desaparecida ola del Arroyo Jaboneros, Pedregalejo. Ahora rellena de arena.Campeonato de surf y bodyboard organizado por la tienda ADEPT en la playa de la misericordia. Enero de 1994.Sami (izquierda) y David Camacho (derecha) con sus trofeos.Sello oficial del club Costa del Sol, fundado por Agustín Larraza en 1991, integrado en la federación andaluza de vela. Fue el primer club de surf oficial en Andalucía tras la desaparición del Cádiz Surf Club y del Málaga Surfing Club fundados en los 70.Alejandro Camps Olmedo. Foto: Javier Amezaga.Ana Teresa Fischer, dueña de la desaparecida tienda Top Surf (Fuengirola), mujer surf total.Fiestas legendarias organizadas por Jammin (Luti Käki) y por el Málaga Surfing Club (Iván Uroz)Final femenina campeonato 2010. Foto: archivo MSC.Final long (2010). Foto: archivo MSC.Los 3 Reyes Magos. Muchas más fotos, lugares, gentes y documentos (clasificaciones de campeonatos, carnets, telegramas, cartas, documentos federativos) en el libro.Presentación del libro en EADE.
Los orígenes del surf en Málaga en profundidad, explicados en perspectiva comparada con el resto de España y Europa. A la venta en Amazon.es
Dorian Paskowitz en el Mediterráneo oriental, y Pepe Almoguera en el occidental, son los pioneros del surf en dos orillas opuestas de un mismo mar. Mientras en Israel la génesis del surf está relacionada con la influencia directa de un norteamericano (Dorian), en Málaga los comienzos surgieron de manera espontánea y cuasi-endógena, pues surgió de forma casera y rudimentaria (Pepe).
Dorian Paskowitz, ciudadano norteamericano es considerado el pionero del surf en Israel, cuando en 1956 llevó seis tablas de surf para incorporarlo al equipo de rescate de los socorristas en la playa de Tel-Aviv. Llegó con la idea de crear una selección nacional de surf para competir internacionalmente, que él mismo entrenaría. Pocos años después se fundaría el primer club de surf del Mediterráneo, en Tel-Aviv.
En 1970, Pepe Almoguera, adolescente, vio una película de Hollywood en el cine Albéniz de Málaga donde aparecieron imágenes de gente haciendo surf. Pero ni en Málaga ni en toda España había una sola tienda de ese deporte del que nadie sabía su nombre, así que no tuvo más remedio que hacerse él mismo su propia tabla. Poco a poco se le fueron uniendo otros jóvenes, y cuatro años después (en 1974) se fundó el primer club de surf en activo del Mediterráneo español: el Málaga Surfing Club.
Pepe y Dorian nunca se conocieron en persona, es probable que ni siquiera supieran de la existencia el uno del otro, y sin embargo están unidos por la historia en el mérito de haber sido ellos quiénes desarrollaron el surf en orillas opuestas, desafiando a un mar insólito de olas. Desgraciadamente, ambos nos dejaron en este 2014. Sirva este breve homenaje para unir las vidas de estos grandes pioneros, amantes del mar y de toda la belleza que las olas nos puedan traer. A su memoria, a sus familiares y amigos, a todos aquellos que han soñado con sus hazañas, y a todos aquellos que no los conocieron pero quieren conocer su historia, va dedicada esta breve entrada, que no será la última (siempre será poco para ocupar el espacio que han dejado), historias que son necesarias que sigan vivas en la memoria de los que quedamos, para que las grandes hazañas que acontezcan en el futuro no hagan empalidecer el pasado.
Daniel Esparza
Almoguera a la izquierda, pionero en el Mediterráneo occidental; y Paskowitz a la derecha, pionero en el Mediterráneo oriental. Padres del surf en el Mediterráneo.A la venta en Amazon.esNo es un ebook, es un libro físico, de oda la vida. A la venta amazon.es